Eureka!<br><br>Fronteras convertidas de polígonos a polilíneas, sin duplicados.<br>Finalmente he usado Miramón y su capacidad de estructuración topológica<br>(interfaz ardua, pero que cumple lo que promete).<br><br>El resultado en shp descargable de<br>
<a href="http://geoportal.dlsi.uji.es/fonts/OSM/BDLL25-LineasMiramon.zip">http://geoportal.dlsi.uji.es/fonts/OSM/BDLL25-LineasMiramon.zip</a><br><br>Para cada línea de delimitación entre pares de municipios, existen los siguientes campos:<br>
<br>INE_MUN1, NOM_MUN1 -- Código INE y nombre del municipio a un lado de la frontera<br>INE_PRO1, NOM_PRO1 -- Ídem para la provincia a la que pertenece MUNI1<br>COD_CA1, NOM_CA1 -- Ídem para la CCAA a la que pertenece MUNI1.<br>
<br>INE_MUN2, NOM_MUN2, INE_PRO2, NOM_PRO2, COD_CA2, NOM_CA2<br>son los campos homólogos del territorio al otro lado de la frontera.<br><br>Todos los campos están informados para todas las líneas, con lo que la información es bastante redundante. Excepto la línea de costa y la frontera nacional (con Francia o Portugal), que tendrán uno de los dos lados vacíos.<br>
<br>Se sabe que una línea es interprovincial cuando la información de provincia a uno y otro lado no coincide (regla para el relationificator), y del mismo modo con las CCAA.<br><br>No sé si me explico bien, lo mejor es abrir el shp y verlo.<br>
<br>Ah, los campos alfanuméricos están codificados en UTF-8.<br><br>Espero que la transformación facilite el uso de las herramientas propias de OSM...<br><br>Salud,<br><br>Oscar.<br><br>