<div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div class="im">Si, pero date cuenta que los archivos descomprimidos pueden ocupar</div>
varios cientos de megas y varias personas trabajando él. No se yo si<br>
github permitirá algo así. Habría que hacer un repositorio por ciudad<br>
/pueblo. Ahora bien me pregunto desde mi ignorancia, ¿para hacer esto<br>
no es mejor subir los datos a OSM directamente y trabajar desde allí?<br>
Para ciudades grandes entiendo que puede ser terrible, pero para<br>
pueblo y ciudades más pequeñas creo que sería mejor (aunque los datos<br>
fueran incorrectos durante un tiempo :S)</blockquote><div><br></div><div>Para pueblos y ciudades pequeñas nos vamos a encontrar muchos casos en los que el procedimiento sea corregir vías, relaciones, algún que otro tag y subir, pero en las ciudades grandes nos vamos a encontrar muchas colisiones, si hacemos un upload ENCIMA de lo que ya hay y intentamos trabajar sobre eso... creo que no es la forma de proceder, destrozaremos el mapa y acabaremos revirtiendo.</div>
<div><br></div><div>En Zaragoza habíamos pensado, cuando esté totalmente convertido el catastro (no, no ha terminado), que podemos cortar con osmosis el resultado en áreas relativamente pequeñas, fácilmente trabajables, y poco a poco ir subiéndolas revisándolas a mano una a una.</div>
<div><br></div><div>Resumiendo un poco, tenemos dos frentes abiertos:</div><div> - ¿Como poner a disposición de todos el resultado de la conversión del catastro para una región a formato .osm?</div><div> - ¿Como gestionar estos ficheros .osm de forma que puedan ser trabajados poco a poco, compartiendo los cambios?</div>
<div><br></div></div>