[Talk-co] Mapas para desarrollar acuicultura en la Región Andina

Humberto Yances hyances en gmail.com
Vie Ene 14 12:36:22 GMT 2011


http://www.madrimasd.org/iberoamerica/actualidad/mostrar_info.asp?id=46877

Mapas para desarrollar acuicultura
en la Región Andina
Al analizar la productividad del
agua en cuencas hidrográficas y su
relación con la pobreza, un estudio
halló en la Región Andina 139,33 km2
aptos para cultivar peces.
FUENTE | Agencia de noticias
Universidad Nacional de Colombia
                          11/01/2011
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/mapas-para-desarrollar-acuicultura-en-la-region-andina-2/
                                                                Colombia
                                    
   Los investigadores elaboraron mapas que trazan la ruta hacia zonas
   importantes para desarrollar esta actividad, de gran impacto en la
economía. En Colombia, el Valle del Cauca, Antioquia, Tolima y Huila son
                        los de mayor potencial. 
                                    
    La Región Andina es un sistema montañoso del sur del continente
 americano, que se extiende desde Chile hasta el noreste de Venezuela,
    pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, países que poseen
recursos naturales y biodiversidad de primer orden global, representados
en el 25% de variedades de especies vegetales y animales del mundo, y en
                el 20% del total del agua del planeta. 
                                    
En esta zona se destacan actividades económicas como la agricultura, la
ganadería y, en menor medida, la pesca (captura y acuicultura o cultivo
de peces), que en el caso de Colombia contribuye solo con el 1,34% de la
producción alimentaria de la región, con un consumo per cápita de 4,1 kg
    por año, cifra baja comparada con las de países como Perú, donde
representa el 48,9% de su producción, mientras el consumo por persona es
                          de 21,1 kg por año. 
                                    
                      BONDADES DE LA ACUICULTURA 
                                    
Luego de reconocer el impacto que la acuicultura tiene en la economía de
  un país, el Grupo de Investigación en Recursos Hidrobiológicos de la
  Universidad Nacional de Colombia en Palmira decidió averiguar si la
  Región Andina era apta para el cultivo de peces, y si esta actividad
   podía convertirse en una alternativa de seguridad alimentaria para
 algunas zonas del continente. Para ello inició un estudio entre el año
  2008 y el 2009, con el apoyo financiero del Grupo Consultivo para la
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés),
que buscaba analizar la productividad del agua en cuencas hidrográficas
                     y su relación con la pobreza. 
                                    
    En la primera etapa del proyecto se definieron las variables que
determinarían los sitios aptos para el cultivo de peces: disponibilidad
del agua, aptitud del terreno, disposición de áreas libres, tamaño de la
población demandante (que habita cerca de los ríos o lagunas) y acceso a
 mercados potenciales. En la segunda, se realizaron visitas de campo a
 sistemas acuícolas del Valle del Cauca y de la cuenca Jequetepeque en
 Perú, para conocer el uso y manejo que le dan a las aguas de la cuenca
                            en estas zonas. 
                                    
               AGUA, TERRENO Y POBLACIÓN, INDISPENSABLES 
                                    
       Según la ingeniera ambiental Alexa Ramírez, coautora de la
 investigación, lo primero que se hizo fue determinar la disponibilidad
del agua. "La proximidad a las fuentes hídricas permite definir qué tan
 fácil es el acceso a este recurso. Así se tiene una idea del costo en
                  cuanto a la estructura del sistema".
                                    
   La aptitud del terreno se precisa por su textura, moldeada por la
    arcilla, que juega un papel fundamental: "A mayor arcilla menor
 infiltración de agua en el suelo. Esto es importante para mantener los
niveles de agua en los estanques, pues los sistemas acuícolas planteados
  en el modelo de investigación son construidos directamente sobre el
         suelo por su facilidad y economía", explicó Ramírez. 
                                    
Debido a su adaptabilidad a las condiciones climáticas, a la preferencia
  por parte de los consumidores y a la facilidad con que se producen y
comercializan en cualquiera de los países de la Región Andina, la trucha
 y la tilapia fueron las especies seleccionadas por los investigadores
                            para cultivar. 
                                    
Las zonas donde confluyen estas variables fueron ubicadas con el fin de
  impulsarlas y aumentar la producción acuícola de la región. "Nuestro
   objetivo es mejorar la utilización del agua para brindar seguridad
   alimentaria, sin afectar el empleo que se le da actualmente en la
agricultura y la ganadería", aseguró John Josephraj Selvaraj, doctor en
     Manejo de Recursos Naturales y director de la investigación. 
                                    
                     OPTIMIZACIÓN DE LOS TERRENOS 
                                    
Los resultados de este estudio fueron mapas que claramente muestran las
 áreas con mejor aptitud acuícola en la Región Andina, producto de los
intervalos definidos para cada variable, y de su suma ponderada a través
  del sistema de información geográfica (ver mapa 1). Los datos fueron
 validados a través de la información proveniente de sistemas acuícolas
existentes, ubicados en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca
 (ver mapa 2), Tolima y Huila, asumiendo que estaban ubicados en áreas
                         con aptitud acuícola. 
                                    
 Según el estudio, los indicadores más acertados para definir las zonas
promisorias son la pendiente, distancia a fuentes hídricas y distancia a
áreas urbanas. "El modelo definió un área total de 139,33 km2 a lo largo
  de la Región Andina", afirmó la ingeniera ambiental Alexa Ramírez. 
                                    
 Para el caso de Colombia, los departamentos más promisorios son Valle
                     del Cauca, Tolima y Antioquia.
                                    
 Para el profesor Selvaraj, la utilidad práctica del proyecto radica en
que "los modelos les permitirán a los habitantes conocer si sus tierras
   son aptas para el desarrollo acuícola". El estudio fue realizado a
 escala regional, por lo que, asegura, "se espera trabajar en un futuro
    cercano con datos de alta resolución para identificar con mayor
           precisión la aptitud y la tierra a escala local". 
                                    
  Los investigadores están convencidos de que sus resultados abren el
    camino para que los gobiernos miembros de la Comunidad Andina de
 Naciones (CAN) y las organizaciones e instituciones del país analicen
las zonas con mayor necesidad alimentaria que coincidan con las áreas de
aptitud acuícola, e implementen programas que ayuden a dar soluciones a
                           esta problemática.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-co/attachments/20110114/f678c0ca/attachment.html>


More information about the Talk-co mailing list