[Talk-es] Comarcalización de España

Diego García dgerveno en gmail.com
Jue Oct 6 16:06:25 UTC 2016


Mi intención no era abrir este debate, sino aportar la manera de crear
dichos límites.

Un saludo,

El jue., 6 oct. 2016 a las 10:34, Emilio Gómez Fernández (<
emilio.gomez.fdez en gmail.com>) escribió:

> Yo estoy de acuerdo con lo que dice Pepe y David. Es absurdo definir unas
> comarcas en CA.AA. donde no existen o no se han desarrollado las leyes de
> comarcalización. En Cantabria, por ejemplo, existe la ley de 1999, pero
> estas no se han creado y pasará tiempo si se llegan a formar. Sí existe una
> comarcalización sanitaria, educativa, ganadera, etc. ninguna de las cuales
> coincide plenamente con las otras y ninguna va más allá de los ámbitos a
> las que están supeditadas.
>
> A veces vemos mapas o tratamos de forzar unas comarcas actuales basándonos
> en los límites de comarcas históricas que ya no existen y no tiene ningún
> valor administrativo. A parte de que muchas veces estas entran en conflicto
> unas con otras: la comarca histórica de los valles pasiegos, la
> pasieguería, rebasa los límites de la actual Cantabria hacia la comarca
> burgalesa de Las Merindades, por ejemplo.
>
> En conclusión, mi postura es fijar las comarcas ajustándonos a la premisa
> de verificabilidad de OSM: si están definidas legal y administrativamente
> se incorporan, sino no.
>
> Un saludo.
>
> Emilio Gómez
>
>
>
> El 6 de octubre de 2016, 8:44, David Marín Carreño <davefx en gmail.com>
> escribió:
>
> Entiendo que esta comarcalización sólo habría que hacerla en aquellas
> comarcas administrativamente definidas, lo que sucede en algunas
> comunidades autónomas (según la Wikipedia: Aragón, Asturias, Galicia,
> Cataluña y el Bierzo en Castilla-León), pero no en el resto...
>
> Por ejemplo, ¿qué hacer con Andalucía? Porque tirando de otro artículo de
> wikipedia, veo que Andalucía tiene un listado de comarcas oficial a
> efectos de planificación de oferta turística y deportiva:
> http://web.archive.org/web/20081230071759/http://www.derechodeportivo.org/legislacion/orden%20comarcas.pdf
>  . Sin embargo en el estatuto andaluz de autonomía de 2007 aparece la
> figura de comarca como ente entre la provincia y el municipio, pero aún no
> se ha creado ninguna...
>
>
>
>
> El mié., 5 oct. 2016 a las 22:38, Pepe Casado (<pcvalverde en gmail.com>)
> escribió:
>
> Buenas, quiero plantear una cuestión al respecto de las comarcas. Ahora
> mismo dependiendo de la comunidad autónoma las comarcas pueden ser
> unicamente un ente histórico, una realidad sentimental, me explico; por
> ejemplo en Castilla y Leon administrativamente no tiene ninguna función,
> salvo El Bierzo, en León, que es la única comarca funcionalmente existente
> en toda la comunidad autónoma, por cierto la más grande de Europa.
>
> Hacer o significar algo que realmente no existe como tal no lo acabo de
> ver, aunque muchos quisiéramos que así fuera. Si el mapa tiene que
> representar una realidad administrativa como tal no veo que deba delimitar
> algo que no existe, insisto ya me gustaría.
>
> Administrativamente y orgánicamente muchos de los territorios ahora se
> organizan como mancomunidades, organo supramunicipal que funciona por la
> unión de varios municipios para dar determinados servicios que de manera
> individual se hace inviable económicamente, cómo la recogida de basuras.
>
> Siento ser negativo quizás pero esa es la realidad en muchos lugares de
> España. Otra cosa y que aplaudo, es que OSM represente una realidad
> histórica y un sentimiento que muchos quisiéramos fuese real.
>
> Siento la chapa pero al título del correo solo puedo decir esto.
>
> SaludOSM
>
> Pepe Casado
> Villarcayo
> Las Merindades
> Burgos
>
> El 5 oct. 2016 22:12, "Jorge Sanz Sanfructuoso" <sanchi2 en gmail.com>
> escribió:
>
> Yo también me sorprendido al verlo que estaba dividido, no se si pasara en
> algún sitio mas.
>
> El mié., 5 oct. 2016 a las 22:08, Diego García (<dgerveno en gmail.com>)
> escribió:
>
> Es otro buen truco para hacerlo, más sencillo que el que he puesto. Yo lo
> uso cuando tengo que bajarme municipios de una provincia adjacente.
>
> Respecto a lo segundo, es complicado. No pensaba que hubiera excepciones,
> y que un municipio se partiera entre dos comarcas. Igual sería cuestión de
> dibujar la frontera que lo divide y crear dos relaciones de frontera
> political, para añadir cada una de ellas a la comarca que corresponda. Si
> no se hace bien lo de las subáreas, al preguntar desde OSM las
> características de un punto, no sale la comarca que corresponde en las
> envolventes.
>
>
> Un saludo,
>
> El mié., 5 oct. 2016 a las 22:01, Jorge Sanz Sanfructuoso (<
> sanchi2 en gmail.com>) escribió:
>
> Hola.
>
> Yo en vez de andar atinando el punto de la capital lo que hago es irme a
> la frontera de la provincia a cualquier lugar que sea campo y a poco que te
> acerques ya tienes solo la linea de la provincia sin nada que se entrometa.
>
> En cuanto al subarea tengo una duda. Tengo un par de comarcas que dividen
> un municipio en 2. ¿Pongo el municipio a las 2 comarcas?
>
> Un saludo
>
>
>
> El mié., 5 oct. 2016 a las 21:44, Diego García (<dgerveno en gmail.com>)
> escribió:
>
> Tienes razón. En todas la que he creado lo he puesto, incluso el website
> de cada una.
>
> Un saludo,
>
> El mié., 5 oct. 2016 21:40, Óscar Zorrilla Alonso <
> oscar_zorrilla en hotmail.com> escribió:
>
> Hola Diego;
>
>
> Tan sólo una sugerencia, añadir wikipedia a la relación:
>
> wikipedia - es:la_comarca_que_sea
>
> Un saludo
> ------------------------------
> *De:* Diego García <dgerveno en gmail.com>
> *Enviado:* miércoles, 5 de octubre de 2016 21:21
> *Para:* Discusión en Español de OpenStreetMap
> *Asunto:* [Talk-es] Comarcalización de España
>
> Buenas tardes a todos.
>
> A raíz de conversaciones surgidas en el canal de Telegram, voy a exponer a
> continuación una serie de pautas y ayudas, al estilo de un "how to", para
> crear las relaciones que definen una comarca. Mi intención es que se
> revise, critique y consensúe el texto para su posterior conversión en
> página de la wiki. O lo dejamos en esta lista, que también se puede
> consultar y no lo vamos a necesitar más adelante cuando estén creadas las
> comarcas. Editores más avanzados encontrarán este texto poco útil, mientras
> que algunos noveles en la materia se les puede hacer un poco cuesta arriba.
> Si se hacen capturas de pantalla, puede que mejore el tema. Por favor,
> tomadlo como un tosco borrador:
>
>
>
>
>
>
> *[Aquí iría una pequeña introducción de lo que son las comarcas, utilidad
> de su representación en OSM, etc. Queda bien y sitúa al lector. El primer
> párrafo de la wikipedia es bastante conciso para ello
> https://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Espa%C3%B1a
> <https://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Espa%C3%B1a> ] *
>
> * Comarcas de España - Wikipedia, la enciclopedia libre
> <https://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Espa%C3%B1a> es.wikipedia.org
> <http://es.wikipedia.org> El vasto espacio, escasamente compartimentado, de
> la Meseta del Duero, junto a los factores históricos que determinaron una
> característica división provincial en ... *
>
> Las comarcas se definen en OSM como una relación de tipo boundary
> (frontera) con nivel administrativo 7. Agrupan siempre a una serie de
> municipios, que pueden pertenecer a distintas provincias, por lo que no
> serán relaciones hijas de una relación admin_level 6 (provincia), sino de
> la comunidad autónoma a la que pertenecen (admin_level 4)
>
> En primer lugar, debemos tener claro cuáles son sus límites, qué
> municipios la componen y cuál es su capital. Esta información la podemos
> obtener de wikipedia. Por ejemplo, consultando la página correspondiente a
> Tarazona y el Moncayo, veremos que la capital es Tarazona, que la componen
> 16 municipios, y que a la derecha tenemos un pequeño mapa que nos ayudará a
> seguir el límite cuando lo definamos en OSM.
>
> A partir de aquí, teniendo claro lo que vamos a hacer, hay que ver qué
> necesitamos. Como vamos a trabajar con relaciones, lo apropiado es utilizar
> JOSM, por lo que lo ejecutaremos. Una vez en marcha, bajaremos los datos
> que necesitamos. En este caso nos hace falta tener los municipios, y pueden
> encontrarse fácilmente bajando las relaciones hijas de la provincia a la
> que pertenecen. La forma más fácil es buscar el nodo que contiene la
> capital de dicha provincia y bajarnos sólo ese nodo (usuarios más avezados
> pueden tirar de overpass, etc) para no tener demasiados elementos en el
> mapa que nos podrían estorbar. Truco para los que tengan menos práctica:
> localizamos el nombre del nodo y nos vamos acercando; antes de que
> desaparezca por culpa del zoom lo recuadramos y bajamos sólo ese recuadro.
> En el centro de lo que hemos bajado, veremos el nodo que buscamos. Nos
> acercamos lo más posible al nodo, y le damos de nuevo a descargar. Veremos
> que el recuadro propuesto para descargar casi no se ve. Marcamos "descargar
> como nueva capa" y le damos a descargar. Cuanto la tengamos, descartamos la
> capa anterior y nos quedará una capa que contiene sólo el nodo que buscamos.
>
> Cuando lo tengamos, veremos que forma parte de la frontera de nivel 6
> correspondiente a su provincia: abrimos la relación para editar y pasamos a
> la pestaña "relaciones hijas". Pinchamos en "descargar todas las hijas", y,
> si la relación provincia está bien hecha, nos bajará todas las relaciones
> de municipios con sus fronteras correspondientes.
>
> Ahora creamos la relación, por ejemplo con el botón que JOSM tiene en la
> parte derecha, dentro del marco "relaciones". Le tenemos que incluir
> necesariamente las siguientes etiquetas:
>
> admin_level=7
> boundary=administrative
> name=[el que le corresponda]
> type=boundary
> is_in:continent=Europe
> is_in:country=Spain
> is_in:country_code=ES
> is_in:region=[la que corresponda]
> is_in:region_code=[la que corresponda]
> is_in=[autonomía que corresponda], Spain, Europe
>
> Y pasamos a meter las fronteras. Con la relación abierta iremos
> seleccionando cada tramo, dejando para el final los enclaves y exclaves, y
> los incluiremos en orden dentro de la relación. Hay que poner especial
> cuidado con los enclaves y exclaves. Las primeras deberán llevar el rol
> inner, y las segundas el rol outer. [
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Relation:boundary] Si pinchamos en
> el botón para ordenar la relación, nos aseguramos de no haber dejado el
> polígono abierto.
> ES:Relation:boundary - OpenStreetMap Wiki
> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Relation:boundary>
> wiki.openstreetmap.org
> From OpenStreetMap Wiki. Jump to: navigation, search. purge · Ayuda
>
>
> Ahora seleccionamos el nodo que contiene la capital, y lo incluimos en la
> relación. A dicho nodo le daremos el rol admin_centre. Aceptamos, y ya
> tenemos creada la relación.
>
> Para definir cada municipio como una subárea de la relación y conseguir
> que los municipios correspondientes sean relaciones hijas de la relación
> que define la comarca, haremos lo siguiente:
>
> Como tenemos descargadas todas las relaciones de los municipios, abriremos
> de nuevo la relación de la comarca para editar, y nos fijaremos en la lista
> de relaciones que ofrece JOSM a la derecha. Al salir en orden alfabético,
> será fácil cotejarla con la que nos da la wikipedia, manteniendo ctrl
> pulsado y pinchando sobre las que pertenecen al municipio para que queden
> seleccionadas. Cuando las tengamos todas, hacemos click con el botón
> derecho y elegimos "seleccionar relación". Se habrán seleccionado las que
> nos interesan y nos habrá aparecido en el marco derecho de la ventana de
> edición de la relación que contiene la comarca. Simplemente las añadimos al
> final de la relación, les ponemos el rol subarea, aceptamos, y ya lo
> tenemos.
>
> Nos falta definir la relación de la comarca como hija de la relación que
> contiene la autonomía correspondiente. Hacemos igual que antes: abrimos
> para editar la relación de la autonomía, seleccionamos de la lista la
> relación de la comarca (click derecho, etc), y la añadimos al final con el
> rol subarea.
>
> Y ya está todo hecho. Aceptamos, subimos a OSM y listo.
>
> Si nos gusta validar el trabajo con JOSM antes de subirlo, lo que es una
> pero que muy buena práctica, veremos que salen mil errores de rol vacío o
> equivocado. Es debido a que la mayoría de los municipios de España no
> tienen definido el rol outer/inner en sus fronteras. Quizá sea un buen
> momento para darles un repaso.
>
>
>
>
>
> Un cordial saludo,
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
> --
> Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
> Blog http://blog.jorgesanzs.com/
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
> --
> Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
> Blog http://blog.jorgesanzs.com/
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-es/attachments/20161006/74e404f6/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Talk-es