[Talk-es] Topónimos Galicia
yo paseopor
yopaseopor en gmail.com
Sab Ago 31 02:30:53 UTC 2019
Como entendereis no me voy a evitar ni a hablar de una cosa, ni a hablar de
la otra, más cuando en ambas puedo tener parte en esos "conflictos" o
diferencia de pareceres, porque es lo que es un debate educado, sin
insultos, y es lo que puede pasar en un proyecto colaborativo donde se
juntan gentes de pensamientos muy distintos para hacer una misma cosa, con
un mismo criterio en la medida de lo posible. Y si en algún momento el
debate se tuerce y se sale del motivo a debatir para , sin quererlo,
convertirse en un ataque personal, lo mejor es pedir sinceras disculpas y
volver al redil. Y soy el primero al que le gusta debatir "fuerte", o sea
discutir, y más si creo que mi argumento es el potente en estas cuestiones.
-¿Podemos entender que una cosa objetiva puede provocar una reacción
subjetiva?
Creo que sí, podemos. Que levante la mano quien no lo crea, y le explico a
continuación el por qué y casos concretos. Y soy maestro pero no pienso dar
lecciones a nadie, simplemente puedo hacer un relato de ciertos artículos y
ciertos ejemplos personales propios , que son, por lógica, los que más
conozco.
-¿Podemos entender que en este mundo imperfecto una cosa aparentemente
objetiva tiene un trasfondo importante que lo puede convertir a su vez en
causante de reacciones subjetivas?
Creo que también. Y os parecerá filosofía pero ahora bajo al concreto de
OSM. Ya me conoceis, ya sabeis lo que pienso, y sabeis que soy más terco
que una mula, así que tengo claros los argumentos en los que me voy a mover
que no van a cambiar mucho pasando el tiempo.
Vivimos en un país complejo, con una historia compleja , en un momento
complejo. Eso da a lugar realidades objetivas que con intención explícita o
ímplicita o sin ella puedan egnerar razones subjetivas.
Ahora cometeré el error de hablar de ello en plural, como si yo, que no soy
nadie, fuera un representante de mi comunidad, de mi zona, de mis
compañeros, de los ciudadanos de mi ciudad. Pero es que estoy seguro que el
sentir de esa comunidad, de esa zona, de esos compañeros, de esos
ciudadanos es el que yo aquí expreso.
Soy catalán, de Vilanova i la Geltrú. Si buscamos su nombre la wikipedia
española leereis Villanueva y Geltrú, el topónimo oficial español (sí , lo
digo así porque así es, si lo encontramos en anuarios y estadísticas
oficiales de hoy en día y de antaño es que lo debe ser) , lo leereis en el
primer mapa del IGN, el de las minutas de 1917 -sí me he saltado el
Franquismo, os lo voy a poner un poco más difícil- (permitidme que me salte
algunas pruebas concretas de los ejemplos que os voy a dar, os puedo
prometer que existen, y os puedo indicar dónde están, es que si no no acabo
hoy este correo). En 1917 en España no estábamos muy finos. Si hablamos de
la realidad de la relación Cataluña - España veníamos de un periodo
convulso en el que hubo hechos como la Setmana tràgica (las familias se
niegan a enviar a sus hijos a la mili -que era la guerra- y el ejército
responde destrozando Barcelona, o els fets del Cucut (algo así como si los
militares quemaran la sede del Jueves por un chiste publicado en su
revista). Así que quien mandaba (y quien manda, no nos engañemos) era
España, las Cortes, el ejército español, así que , normal que el topónimo
estuviera en puro y duro castellano, la lengua de España (los que tengais
dudas haceos una pregunta: si todos somos españoles de España, cuantas
publicaciones, exposiciones , inversiones hace el ministerio de Cultura
español en lengua no castellana pero recordemos, cooficial) .
Podemos ir más atrás, y encontrar otro amigo , conocido nuestro: el
Catastro . Teniendo en cuenta que fue en 1749 (wikipedia) y que eso vino
después del Decreto de Nueva Planta, con la victoria de Felipe V: ¿en qué
idioma van a estar los topónimos? Sí, en castellano, la lengua del Reino de
Castilla, el que prevaleció y ganó en esa guerra
(Aragón-Cataluña-Barcelona-Mallorca-Valencia-Medaigualladenominación). La
otra directamente se prohibió.
Y me voy a ir más allá...hasta la Carta Pobla, la Carta por la cual tanto a
Vilanova i la Geltrú como a Vila-real se les da naturaleza de población
independiente, en el 1274...claro que de aquella los documentos se hacían
en latín, así que Vilanova i la Geltrú no ponía, aunque tengamos una copia
del texto traducido en la fachada de nuestro ayuntamiento, casas
consistoriales, que rezan en nuestras puertas, gobierne quien gobierne,
tenga las ideas que tenga.
Si me voy más para atrás Vilanova i la Geltrú como tal no existe, porque
pertenecía repartida entre otra población llamada Vilanova de Cubelles, y
otro castillo , el de la Geltrú, el que mandaba en la zona. Pero los
topónimos oficiales salen en el idioma en el que se redactan los documentos
oficiales.
Entendereis que desde Felipe V y la prohibición del catalán por el Decreto
de Nueva Planta los sentimientos por los pueblerinos de aquí muy positivos
no eran, ni tampoco en la Setmana Tràgica, ni tampoco en la Dictadura de
Primo de Rivera, ni tampoco en la época de Franco. ¿En qué idioma se
redactaban esos topónimos? Sí, en castellano, y dado que podeis entender
que hubo gente que sufrió la dictadura y familias que buscan a sus muertos
en las cuentas aún todavía , también podeis entender que esos topónimos en
castellano "duelen" . No me pongo ya con topónimos más sangrantes: ¿San
Cucufate? ¿San Baudilio? ¿Villafranco? (sí , lo he escrito bien). Por
suerte llegó la democracia, llegaron los parlamentos autónomos y llegaron ,
en el caso catalán la Ley de Normalización lingüística, en la cual se
establece que los topónimos oficiales son los escritos en catalán (sí, eso
que la comunidad wikipedista española ha optado por poner tan gracioso de
"en catalán y oficialmente" - en el resto de wikipedias pone cómo se dice
en el idioma, no se hace referencia a su oficialidad, eso sólo pasa aquí).
Así que ya no había necesidad de usar los topónimos que la ley obligaba ni
en el franquismo, ni en la dictadura de Primo de Rivera, ni en la Setmana
Tràgica, ni durante la validez del Decreto de Nueva Planta. Se pasó a usar
el topónimo oficial, en catalán: Vilanova i la Geltrú, porque , lo siento
para el castellano, Villanueva y Geltrú recuerda a Rambla del Generalísimo,
recuerda a la Rambla de Pirelli llena de flores y a un montón de gente
obligada a recibir al Caudillo de España, y si nos apuramos recuerda a los
bombardeos de la Carretera de les Costes del Garraf que Robert Capa
inmortalizó. Teniendo en cuenta que desde 1983 por ley los topónimos
oficiales son en catalán no hay problema en no usar Villanueva y Geltrú.
Pero haciendo un fast-foward importante llegamos a 201x cuando Google
cambia sus mapas a vectoriales, cuando cruza sus bases de datos, y cuando
ahora en 2019 la mayoría de los resultados que ofrece Google te hacen
quedarte dentro de Google, sin necesidad de salir al exterior para nada.
Todos sabemos de la fortaleza del español como idioma, especialmente en
Windows, el sistema de Microsoft que NUNCA ha tenido una versión catalana
total y de pago, como el resto de idiomas "grandes". Así que Google , que
suele usar esas configuraciones por defecto del sistema (Español - España)
, usa los resultados de esa wikipedia para nombrar a mi ciudad: ES:
Wikipedia. Y podemos leer: "Villanueva y Geltrú (en catalán y oficialmente:
Vilanova i la Geltrú". Así que cual es el topónimo para Google en un país
de 47 millones de habitantes en el que las lenguas cooficiales no son
apoyadas (me viene a la cabeza el conflicto con el valenciano y todas las
páginas oficiales que vienen en ese idioma inventado - como alguien intentó
una vez- Español del Vaticano - true story) . Sí señores, el topónimo en
castellano. No importa una mierda hablando en plata que el oficial sea en
catalán, en un país con una lengua cooficial. Y ahora viene la segunda
parte de la historia: en qué idioma aparece desde los últimos cambios que
hizo Google en la manera de determinar el idioma de sus mapas para toda la
población catalana que puede o no tener configurado como idioma el catalán
en su navegador? Sí señores: en castellano, porque Windows está en
castellano, porque ni siquiera en las escuelas existe una versión oficial
en catalán, aunque tú puedas ver ese idioma instalado en esas máquinas. El
resultado es que mi ciudad, importando poco que oficialmente sea una cosa
diferente para casi todo el mundo que se basa en la wikipedia del país
(aunque la catalana fuere la segunda en crearse y esté relativamente bien
considerada) y en los resultados de Google? Villanueva y Geltrú .Pero no se
acaba ahí, como explica un colaborador de la comunidad catalana de OSM
muchas veces Google sólo permite escribir para los nombres sitos en
territorio español el nombre ... en español. Así que el resultado la gran
mayoría de veces será Villanueva y Geltrú, ese topónimo, en castellano, no
oficial que puede "doler" a ciertas familias de la ciudad.
Direis, bueno, eso en OSM no pasa. A medio gas, OSM técnicamente permite
soluciones que contemplan variedades de idioma, así como topónimos
oficiales. Pero lo que no va a hacer OSM es cambiar la mentalidad de
usuarios que usan los datos de OSM, como por ejemplo ¿qué tal un mapa
electoral de las últimas ediciones publicado por un periódico de tirada
nacional o uno de los digitales con más lectores de este país?
Pues eso . En un mundo ideal sí, todos con su idioma, porque seguramente
esos "exónimos" (el castellano, ya lo indica su nombre , es la lengua del
Reino ode Castilla) que desde hace 300 años son topónimos oficiales y en
muchas fases de la historia únicos) se habrían adaptado. Como por ejemplo
el de San Cugat.
Por lo que he visto la comunidad gallega tomó una decisión que hace tiempo
ya había tomado la catalana. Dado que pueden y deben existir mapas en
castellano (con la variante :es ) para que no existan problemas lo que
hacemos es traducir sólo el elemento común. Porque recordemos, ahora los
topónimos, en el caso catalán oficialmente son únicamente los escritos en
catalán.Si me fijo en el topónimo en catalán, no es "La Corunya" sino "A
Corunya", catalanizando el nombre, pero dejando la forma del artículo. No
es el único caso. En catalán Gijón es Xixón, como en asturiano (y parece lo
mismo pero no lo es, en catalán no existe acento en aguda con terminación
-ón , así que realmente se usa el asturiano para la forma catalana)
Seguramente ya esté oyendo ruido de sables o cosas que se le parezcan. Y es
que yo entiendo que para la mayoría de 47 millones de españoles el idioma
sea el castellano. Pero esos 47 millones también deberían tener presente lo
que es una lengua minorizada (por poner un ejemplo que trasciende a lo
geográfico, afirmar que el castellano está en peligro en Catalunya , cuando
existen sólo 14 canales de TDT que emiten en catalán,17 si tenemos en
cuenta las desconexiones de TVE , de 48 existentes me parece no saber
contar) y lo que ello provoca.
Pueden o no gustar mis argumentos , se puede estar de acuerdo o no en el
fondo. Pero lo que cuento aquí son hechos y poco refutables. Y sí, como
entendereis aparte del castellano considero como mi lengua también el
catalán.
Por cierto, al final me animé y he puesto algunos enlaces, no obstante, si
alguien desea algún tpo de aclaración o saber la fuente de dónde se ha
sacado esa información no dude en avisarme. Soy humano y me puedo
equivocar. Y por ello pido disculpas, sin más intención que enmendar mi
error, porque aunque podamos estar en desacuerdo una comunidad de un
proyecto mundial y global como este debe de poder englobar a gente que a
priori pensamos diferente, siempre y cuando lo hagamos con respeto, sin
insultos y hablando con la persona, personas interesadas. Reiterar que uno
está equivocado en su propio pensamiento es un poco contrasentido, así que
quien soy yo para decidir/impedir/descalificar opiniones diferentes?
Por cierto aquí os facilito una parte de los enlaces de los que he hablado
aquí.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_espa%C3%B1ola_de_1917
https://es.wikipedia.org/wiki/Catastro_de_Ensenada
https://ccsocials.blogspot.com/2007/10/jaume-i-fundador-de-vila-real-i-del.html
https://files.wikis.cc/vilapedia.wikis.cc/e/e7/Pergami_copia_carta_pobla_1340.jpg
https://www.racocatala.cat/forums/fil/123064/openoffice.org-3.2.1-rc-catalan-valencian-inclos
https://twitter.com/unjoanqualsevol/status/1090655611644194817
https://twitter.com/unjoanqualsevol/status/1123968930249416704
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Cugat_del_Vall%C3%A9s
https://infotra.wordpress.com/2011/04/27/lenguas-minoritarias-y-minorizadas/
Salut i mapes
yopaseopor
PD: puedo estar equivocado, pero he tardado en escribir esto algo más de 2
h a las horas que veis, así que valorad el esfuerzo realizado,además del
hecho de no haber editado más calles sin nombre en Catalunya - ya vamos por
debajo de las 10000 para poder escribir esta carta. Gracias
On Sat, Aug 31, 2019 at 1:19 AM dcapillae <dcapillae en gmail.com> wrote:
> Mira esto Iago, y recuerda que el nombre en español es «La Coruña» para los
> hispanohablantes. Es la nomenclatura que tiene actualmente la ciudad de A
> Coruña:
>
> name:eu=Coruña
> name:ca=A Corunya
> name:es=A Coruña <--- La Coruña
> name:gl=A Coruña
>
> Perdón si me olvido de alguna otra lengua que se hable en España. Según tu
> propuesta, el único nombre que debería eliminarse es el nombre en español.
> ¿O opinas que deberíamos eliminar también el resto de nombres en otras
> lenguas que no sean el gallego? ¿Por qué no eliminar también el nombre en
> euskera? Que yo sepa, nadie ha aprobado ese nombre. Eliminemos también el
> nombre en catalán, en lugar de «name:ca=A Corunya», a partir de ahora, por
> consenso de la comunidad gallega, el nombre en catalán va a ser «A Coruña»,
> en gallego, «name:ca=A Coruña». ¿Debemos eliminar el nombre en catalán de
> todas las localidades españolas para poner el nombre en gallego, español o
> vasco en su lugar o esperamos a que lo apruebe por «consenso» cada quien
> desde su cortijo?
>
> ¿De verdad no ves que es un sinsentido de dimensiones cósmicas? ¿No será
> más
> fácil respetar al resto de comunidades lingüísticas y que cada lengua ocupe
> el espacio de nombres que le corresponde? ¿Por qué la comunidad gallega
> dedica meses de discusión para acabar eliminando solo el nombre en español?
> ¡Qué cosa más extraña!
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es en openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-es/attachments/20190831/3a3cea0b/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Talk-es