[Talk-es] Toponimia en Galicia

Miguel Branco mgl.branco en gmail.com
Lun Sep 9 14:05:21 UTC 2019


Hola a todos,

Primero indicar que yo apoyo la Aproximación 2 (name:gl y name:es "A
Coruña"). De hecho, creo que incluso se debería substituir alt_name por
old_name = La Coruña.

Creo que, al igual que Iván, esa opción (Apr. 2) la compartimos la mayoría
de los que editamos y/o estamos en el grupo gallego (por lo menos la forma
para name:es). Espero que se expresen más compañero/as.

Intentaré justificar mi opinión. Como habéis dicho, la ley es muy clara en
cuanto a que solo hay una forma oficial -para los dos idiomas- en nuestro
territorio. Recordad que el castellano es también, por uso y obligación,
nuestra lengua oficial. Por eso apoyo la aproximación 2. Obviamente se debe
hacer una traducción de "Rúa de..." > "Calle de ..." pero nunca del
topónimo.

Cuestiones prácticas de cómo nos afectarían otras opciones. [1] Hay
topónimos deturpados (La Coruña, Orense, Villagarcía de Arosa y un largo
etc.) que a veces se pueden encontrar en algún cartel o texto, pero
aquellos que se muevan por Galicia raramente los verán o escucharán. Los
medios de comunicación locales, p.ej., aunque se expresen en castellano
normalmente no los usan. Y entiendo que los usuarios cuando viajan
prefieren ver un mapa de lo que realmente se ve aquí: para moverse, para
reservar alojamiento etc. (Tened en cuenta que entre castellano y gallego
no hay una diferencia ortográfica o de uso de caracteres destacable que
haga necesaria una adaptación...).

[2] Si quisierais traducir todos los topónimos oficiales, os será fácil
justificar los principales; pero lo encontrareis más complicado para
medianas y pequeñas localidades. Un ejemplo de a dónde nos lleva esto es la
Wikipedia en castellano (*¡Cordiales saludos!). Allí podréis ver ejemplos
de traducciones justificadas de múltiples modos: usando textos de más de
tres siglos de los primeros cartógrafos, los primeros censos, libros poco
relevante aunque haya cientos que usan el topónimo oficial, y un largo etc.

[3] Por otra parte, introducir una etiqueta name:es con topónimos como "La
Coruña" tiene una consecuencia directa en software, aplicaciones móviles,
páginas web que usen OSM etc. y que no estén (bien) localizadas (l10n).
Aunque el usuario tenga su dispositivo configurado en un idioma, p.ej.
gallego, si esa aplicación no está localizada, ésta le ofrecerá el mapa en
el idioma predefinido del sistema. Habitualmente será en inglés, pero
muchos OS o servicios ya se distribuyen aquí con el castellano como lengua
secundaria o predefinida. También, hay más de una web que no se preocupa de
definir bien la locale. Consecuencia, aunque los usuarios no lo hayan
elegido (vd. en particular los gallegos) si verán los topónimos no
oficiales introducidos en name:es en aplicaciones, webs etc. que usen OSM.

Y [4], por último, ninguna administración se podría/debería permitir usar y
publicar recursos elaborados con/o sobre OSM si éste no tiene los topónimos
que determina legislación vigente. Y en casos ya están usando OSM.

En conclusión, mi opinión es que si queremos un mapa de calidad, que se use
en cualquier ámbito, debemos seguir la legislación(*) y fuentes oficiales y
dejar este debate para otros ámbitos sociales.

Uns saúdos!!

(*) E-nomenclator https://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator
(**) Lexislación http://toponimia.xunta.es/gl/toponimiaengalicia/normativa
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-es/attachments/20190909/fcf24bda/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Talk-es