[Talk-es] Importación de alineaciones montañosas
mail en marcos-martinez.net
mail en marcos-martinez.net
Mar Feb 9 08:20:11 UTC 2021
Hola,
Lo que dice Alejandro creo que hay que tenerlo en cuenta. Es evidente
por debates previos que el tema de las lenguas es como mínimo sensible.
Si se confirma que no son casos aislados lo ideal sería corregirlos
antes de importar. Si por otro lado esto supone demasiada faena manual
debemos decidir si se excluyen las sierras de este comunidad.
Personalmente preferiría tener las sierras importadas aún con el nombre
no oficial, importando con name:es si hace falta, a no tenerlas ya que
añadirían mucho valor al mapa y los nombres se pueden ir modificando a
posteriori.
Saludos,
Marcos (OSM: Mar Mar)
Am 09.02.2021 07:50, schrieb David Marín Carreño:
> El hecho de que el ign tenga algunos nombres desactualizados respecto a la legalidad no implica que estos nombres sean erróneos, sino que están desactualizados respecto a la legalidad vigente.
>
> Dejemos a los paladines de la corrección de nombres a lenguas vernáculas que solucionen estos problemas. Creo que ninguno nos opondremos a ello.
>
> El mar., 9 feb. 2021 0:06, Alejandro S. <alejandroscf en gmail.com> escribió:
>
> Buenas tardes,
>
> Me da la sensación de que tenéis demasiado idealizada la calidad de los datos del IGN:
> Dos ejemplos en Aragón en los que el nombre de las Sierras no está actualizado en el IGN al nombre oficial del Gobierno de Aragón, no se si habrá más porque no he profundizado, tal vez sean los únicos y haya tenido la mala suerte de encontrarlos.
>
> IGN: Sierra de Javierre
> https://www.ign.es/iberpix2/visor/?&x=-52784.00&y=5212917.00&level=12&srid=3857&visible=MTN;
> Aragón: Sierra de Xabierre
> https://idearagon.aragon.es/toponimia/t22037.htm
>
> IGN: Sierra de Loarre
> https://www.ign.es/iberpix2/visor/?&x=-74612.00&y=5216767.00&level=11&srid=3857&visible=MTN;
> Aragón: Sierra de Lobarre
> https://idearagon.aragon.es/toponimia/t22149.htm
>
> No se cuanto tardarán en corregirlos, pero a día de hoy, no están los nombres oficiales.
>
> Creo que el estándar de calidad de una importación tiene que ser mayor que el de la edición manual. Si estás mapeando a mano, puedes cometer errores, pero también eres capaz de identificarlos más adelante, porque son elementos que conoces. Sin embargo, al hacer una importación, o al revisar, es mucho más fácil que se te cuele un error entre las 300 sierras de la provincia que además después pasará desapercibido.
>
> Saludos,
> Alejandroscf
>
> On Mon, 8 Feb 2021 at 13:53, Jonas Andradas <j.andradas en gmail.com> wrote:
>
> Hola,
>
> he estado callado en esta discusión por un lado, por falta de tiempo y, por otro, porque no tenía elementos en contra sino que he ido leyendo lo que se argumentaba. Quiero expresar por un lado mi gratitud y apoyo al esfuerzo que está haciendo Sergio para ordenar y buscar el consenso en esta propuesta, y estoy totalmente de acuerdo con Marcos. He leído con tristeza el correo de Sergio en el que renunciaba a la propuesta y espero que la reconsidere, ya que creo que hay más apoyos que los que se han expresado, y gente que estaría dispuesta a poner su granito de arena si puede ayudar a verificar o importar las sierras de su zona.
>
> Edito sobre el correo de Marcos y me sumo a la lista de apoyos:
>
> On Mon, Feb 8, 2021 at 12:00 PM <mail en marcos-martinez.net> wrote:
>
> Hola Sergio,
>
> te pidiera que reconsideres tu decisión y por varias razones:
>
> Me he tomado la molestia de leer la wiki sobre verifiability, los debates de la lista destacados por Christoph "imagico" y su propias reflexiones en su blog sobre este tema. Las conclusiones son estas:
>
> 1. Verifiability: No es algo que afecte tu importación, sino que se trata de si elementos concretos como una cadea de montaña se debe mapear en OSM en general o no.
>
> Aspecto técnico: He visto muchas voces que critican que se mapée elementos como cadenas de montañas, bahias etc. con multipoligonos por su delimitaciones "fuzzy" y por tanto la varifiability de su extensión - pero al crear un solo nodo este no es el caso. Y no he visto una oposición clara y argumentada en la comunidad internacional que un sitio no se pueda mapear con un punto. Lo único que intamos mapear es la existencia de un elemento y su nombre.
>
> Aspecto de verdad "on the ground": Es evidente que la mera existencia de una sierra es algo que se puede comprobar in situ. Quien lo discute que levante la voz porque el debate con esta persona se ha acabado al instante por partir de conceptos incompatibles. Queda el nombre del elemento geográfico y creo que de la misma forma que aceptamos mapear un pueblo del Congo rural con su nombre tras preguntarles a sus habitantes cuál es, también podemos ir a la sierra en concreto y preguntarle a los oriundos "Esta cadena de montañas/elevaciones, cómo lo llamáis?" Dice Alejandro que "Creo que es complicado que un mapeador conozca todas las sierras de su provincia". Nadie ha dicho lo contrario, pero si estamos hablando de "nobles principios" la pregunta no es si es complicado sino: Es posible o no?
>
> 2. Fuente de datos
>
> Es evidente que una importación solo tiene sentido si la fuente tiene un nivel de fiabilidad altísima y que la comunidad la considera como máxima. Creo que esta fuera dudad, incluso Alejandro dice que "Por mucho que el IGN suele hacer un buen trabajo...". Tal y como veo que se hace en otras consultas de importaciones, esperaría de cualquier persona que tenga reservas respecto a la precisión de los datos aportar algun ejemplo de fallo, de imprecisión, de incorreción. Si no se puede aportar ni un solo ejemplo, el argumento queda reducido a decir "es que cualquier fuente en teoría puede contener fallos". Correcto, pero al mismo no pude haber importación de catastro entonces, porque quién me asegura que los datos están siempre 100% correctos? De hecho impediría CUALQUIER importación porque ninguna fuente tiene zero errores y como nadie duda que importaciones son aceptadas... - repito: si no se aportan dudas fundadas respecto a la precisión de datos concretos de un fuenta
considerada de muy alta fiabilidad al argumento para mí no es válido.
>
> 3. Proceso de importación: Consulta de la comunidad local/internacional
>
> Me parece correcto que cualquier importación debe discutirse para asegurar que no se cometan errores tanto de licencia como técnicos, ni de tagging. La decisión de luego tirar adelante la importación no depende de una votación sino tras evaluar las respuestas recibidas y creo que no hay unas voces que valgan más que otras. Se busca el consenso amplio de la comunidad aunque no sea el 100%, porque si fuera así no se haría absolutamente nada en este proyecto.
>
> Recapitulemos entonces:
>
> Comundad ES:
>
> Han aportado algo al debate (Avisar si se me ha pasado algo o he resumido de forma incorrecta, es lo que tiene tener que hacer estas cosas por mail y no con una herramienta más eficaz y práctica):
>
> 1. Sergio Q.: a favor
>
> 2. Alejandro S.: en contra
>
> 3. Yopaseopor: a favor, con reservas
>
> 4. Diego Cruz: a favor
>
> 5. Sanchi: a favor
>
> 6. Miguel Sevilla-Callejo: a favor, con reservas
>
> 7. David Marín Carreño-2: a favor, incluso que se pongan polígonos
>
> 8. hugo: a favor
>
> 9. Yo mismo: a favor
> 10. Jonás (me meto en este epígrafe aunque no he aportado nada al debate, pero lo estoy siguiendo)
>
> -> a favor 8 : 1
>
> Comunidad INTERNACIONAL
>
> 1. Sergio: a favor
>
> 2. Mateusz: en contra
>
> 3. Christoph Hormann: en contra
>
> 4. yo: a favor
>
> 5. Diego Cruz: a favor
>
> 6. Martin Koppenhofer: en contra, pero sobre todo contra hacerlo con poligonos
>
> 7. Alejandro: en contra
>
> 8. Matheus Gomes: a favor
>
> 9. Daniel Capilla: a favor
>
> -> a favor 5 : 4
>
> Es evidente que en la comundad española hay un consenso amplio a favor de la importación. A nivel internacional la cosa está más dividida con ligera tendencia a favor y si ponemos todos dentro del mismo bote la imágen es esta:
>
> 1. Sergio Q.: a favor
>
> 2. Alejandro S.: en contra
>
> 3. Yopaseopor: a favor, con reservas
>
> 4. Diego Cruz: a favor
>
> 5. Sanchi: a favor
>
> 6. Miguel Sevilla-Callejo: a favor, con reservas
>
> 7. David Marín Carreño-2: a favor, incluso que se pongan polígonos
>
> 8. hugo: a favor
>
> 9. Yo mismo: a favor
>
> 10. Mateusz: en contra
>
> 11. Christoph Hormann: en contra
>
> 12. Martin Koppenhofer: en contra, pero sobre todo contra hacerlo con poligonos
>
> 13. Matheus Gomes: a favor
>
> 14. Daniel Capilla: a favor
> 15. Jonás Andradas: a favor
>
> -> a favor 10:4
> -> A favor 11:5
>
> No te desanimes. Yo creo que los argumentos y datos que he aportado cantan.
>
> Un saludo y muchas gracias por la faena,
>
> Marcos Martinez
>
> Am 08.02.2021 09:17, schrieb Sergio Quintero:
>
> Buenos días, tras consultarlo con la almohada he decidido renunciar a seguir adelante con este proyecto de importación, me cansé aquí y en la lista internacional de imports de perder mi tiempo y mi energía en discusiones bizantinas y carentes a mi juicio del más mínimo y elemental sentido común. Sencillamente, no compensa.
>
> Creo sinceramente que no es de recibo que cualquier chiquillo de 9 años pueda abrirse una cuenta, inventarse cualquier cosa y dibujarla donde le de la gana sin mayores consecuencias, mientras que un usuario que se toma la molestia y el tiempo de buscar una fuente y unos datos contrastables y de calidad, documentarse, procesar y filtrar los datos, elaborar todo un proceso, testearlo, documentarlo y proponerlo, vea su trabajo torpedeado hasta la náusea por ciertos gurús y visionarios de OSM que ni siquiera se han tomado la molestia de informarse mínimamente sobre la propuesta y cuyo principal objetivo parece ser imponer su visión personal del mapa por encima del objetivo común de construir un mapa lo más completo y funcional posible.
>
> En mi opinión es absurdo, perverso y completamente disfuncional para el proyecto.
>
> Un saludo y suerte.
>
> El lun, 8 feb 2021 a las 1:28, Alejandro S. (<alejandroscf en gmail.com>) escribió:
>
> Buenas a todos,
> Estaba leyendo la lista de Imports, y cada vez estoy menos convencido de que debamos importar las sierras y cadenas montañosas.
>
> Es un elemento que yo solo mapearía de una fuente de conocimiento local y estando muy seguro de que conozco la zona y el nombre es correcto.
> Se trata de elementos que después son muy complicados de verificar, por tanto, si alguien se ha molestado en añadirlo de manera manual, me fío de que esa información es correcta porque es de primera mano. Sin embargo, si provienen de una importación, a mi no me da ninguna confianza la validez de esos datos. Por mucho que el IGN suela hacer un buen trabajo, no podemos saber en cuantos datos habrán cometido un error y la única manera de descubrirlo ¡es ir a preguntarle a un paisano!
> Esto quiere decir que la mayoría de los errores pasarán inadvertidos, incluso si los revisa la comunidad local. Creo que es complicado que un mapeador conozca todas las sierras de su provincia, así que la revisión tendría que circunscribirse a un ámbito aún más pequeño, ¿comarcal, municipal? Me parece poco viable...
> Luego está el tema los nombres "oficiales", por ejemplo en Aragón hay una Comisión de Toponimia que está recuperando los nombres originales en aragonés de picos, sierras parajes y demás, ahora ese nombre es el oficial y no coincide con el del Nomenclátor del IGN y seguro que en otras Comunidades Autónomas pasan cosas similares.
>
> Resumiendo, no tengo problema en que se agreguen estos elementos de manera manual si se conocen de primera mano, pero creo que importarlos solo nos va a traer problemas.
>
> Saludos,
> Alejandro Suárez
>
> On Thu, 4 Feb 2021 at 12:57, Sergio Quintero <squinterog75 en gmail.com> wrote:
>
> Hola David, aunque a priori pudiera parecer que el mapeado de las sierras pudiera ser una buena opción, en la práctica no es así, porque los límites de esas áreas resultan muy difíciles -por no decir imposible- de definir aunque sea de forma muy aproximada. Creo que esa dificultad se ilustra perfectamente en la imagen que puse antes:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/File:Ejemplo_Importaci%C3%B3n_mountain_range2.png
>
> Por este motivo, en la wiki, se desaconseja explícitamente (y a mi juicio, muy acertadamente) el mapeado de las sierras en forma de área:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:natural%3Dmountain_range
>
> Por otra parte, cualquier tipo de regla o algoritmo que pudiésemos plantear para tratar de definir con objetividad los límites de una sierra estaría siempre sujeto a debate, no sería aplicable a todas las situaciones, y sería muy costotso de aplicar en términos de tiempo, pues hablamos de cerca de 5400 nodos a importar. Por si fuera poco, plantearía nuevos problemas, como la superposición de sierras y supondría un foco potencial de controversia para futuros mapeadores.
>
> Por estos motivos, definitivamente pienso que mapear sierras en forma de área (y en menor medida en forma de línea) es una estrategia que crea más problemas a largo plazo de los que resuelve.
>
> A mi modo de ver, el problema del mapeado de sierras es análogo al problema del mapeado de pueblos y ciudades: estas últimas se mapean en forma de nodo, todo el mundo entiende que ese nodo se refiere a una entidad mayor, con límites poco definidos, y nadie ve un problema en eso. Definitivamente pienso que en este caso también hay que invocar a la navaja de Occam y optar por la solución más sencilla y elegante en lugar de reinventar la rueda; si le sirve al IGN, no veo por qué a nosotros no.
>
> Un saludo.
>
> El jue, 4 feb 2021 a las 9:51, David Marín Carreño (<davefx en gmail.com>) escribió:
>
> Hola a todos.
>
> Creo que la opción de mapear las sierras como áreas sería la mejor opción, y esto no excluye la posibilidad de mapear la línea que defina la cresta de la sierra. Especialmente en aquellos macizos montañosos sin una cresta clara, sino que cuentan con una meseta en su cumbre.
>
> Para no estar sujetos a subjetividad, plantearía unas reglas básicas sobre cómo mapearlas.
> Por ejemplo, definiendo que el área debe englobar la superficie de la sierra en que la pendiente sea mayor a cierto porcentaje (es decir, que las líneas de nivel estén a menos de X metros entre sí) y que se encuentre por encima del nivel medio de altura de la zona.
>
> Un cordial saludo
>
> --
> David Marín Carreño <davefx en gmail.com>
>
> El jue, 4 feb 2021 a las 8:43, Sergio Quintero (<squinterog75 en gmail.com>) escribió:
> Hola Abelardo.
>
> Así, se puede plantear la importación de una subcuenca, quizás pequeña, a modo de demo, de estudio, y ver qué pasa, cuales son los problemas, y cuales pueden ser las soluciones. Al final, el método. Esa fue mi primera idea, al exponer el proyecto, pero no obtuvo eco. Quizás se pueda retomar.
>
> No puedo menos que animarte. Me parece que la discusión en la lista estaba bastante avanzada y el trabajo que habías expuesto era de mucha calidad. Si puedo echar una mano en la medida de mis posibilidades, cuenta conmigo.
>
> A) Como nodos, partiendo de la localización oficial del NGBE y reposicionando el nodo manualmente si es necesario:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/File:Ejemplo_Importaci%C3%B3n_mountain_range2.png
>
> Creo sería la mejor opción, tendiendo, en los casos que se pudiera, a determinar el centroide como punto de inserción.
Si ese es el caso, creo entonces razonable que los pocos elementos
mountain_range que se encuentran ya en el mapa en forma de vectores, se
conviertan en nodos copiando las etiquetas, para mantener cierta
homogeneidad y evitar futuras confusiones.
En el caso de Andalucía (95% de los casos) no perderíamos información
alguna, pues esos elementos han sido dibujados con el topográfico del
IGN de referencia, de modo que la información es la misma. En el resto,
habría que integrar manualmente, la información existente con la del
IGN, dando preferencia (si os parece) a las etiquetas ya existentes.
> La cosa seria incluir la etiqueta-enlace Wikidata-Wikipedia, con lo que, además de las etiquetas propias de OSM, se pudría ampliar y pormenorizar la información sobre esa sierra, junto a Anexos, de sierras por provincias, por macizos montañosos...
Me parece una gran idea, pero yo no lo integraría en el proceso de
importación en sí, sino como una fase 2, opcional y posterior al proceso
de importación.
Hay que tener en cuenta que hablamos de 5400 nodos, y que en la inmensa
mayoría de los casos son sierras locales que no cuentan con información
en la Wikipedia. Tener que buscar una a una las entradas wiki
correspondientes a cada uno de los nodos multiplicaría por diez la
carga de trabajo, y teniendo en cuenta la disponibilidad de voluntarios
previsible, no creo que sea razonable planteárselo de primeras. Quién
mucho abarca, poco aprieta :)
Un saludo!
>> B) Como líneas, dibujando una línea aproximada que recorra la cresta de la sierra cuando sea posible:
>> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/File:Ej_trazado_lineal_mountain_range.png
>> Que a modo de ilustración, queda así en un render topográfico:
>> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/File:Ej_trazado_lineal_mountain_range_render_opentopomap.png
> Las líneas, además de su complejidad, pueden dar errores, posibles confusiones con otros tipos de líneas, como rutas de cualquier tipo. Por otro lado, la línea de cresta acaba siendo la divisoria de aguas, lo que puede llevar, no en todos los casos, pero sí en algunos, a doblar esas línea.
>
>> C) Como áreas, dibujando un área aproximada que integre la sierra en toda su extensión cuando sea posible.
> Complicado, y laborioso, salvo que exista una base sobre la que trabajar.
>
>> A mí personalmente la opción C) es la que menos me convence, por ser la más sujeta a subjetividades (al contrario que algunas crestas, los límites del área de las sierras no están nada claros en la mayoría de los casos). Yo he propuesto la importación como nodos, porque es lo más sencillo de implementar (el centro de la sierra viene bien definido en las coordenadas del NGBE), porque nada impide a futuros mapeadores convertir esos nodos en líneas en los casos que estimen oportuno, y porque creo que es la estrategia menos problemática a largo plazo, pero eso no significa que no se pueda utilizar una estrategia mixta:
>>
>> D) Como líneas en los casos en que la línea de cresta esté bien definida y como nodos en los demás.
>>
>> E) Como nodos en casos de sierras pequeñas y como líneas en casos de sierras más grandes, que se extienden por varios territorios.
>>
>> F) Como nodos en casos de sierras pequeñas y como relaciones en casos de sierras más grandes que integran a otras sierras, cordilleras o grandes sistemas montañosos (ejs: Sierras del Sistema Central, Sierras de Málaga, etc)
>>
>> Repito, en mi opinión personal la importación como nodos es la más adecuada en este caso, pero en realidad cualquiera de esas formas (u otras que se nos puedan ocurrir) son válidas, todo es hablarlo.
>>
>> Respecto al tema de la duplicación de los nodos, cada registro del NGBE cuenta con un identificador único, tras examinar las entradas, no hay duplicados en la base de datos
>>
>> Un saludo!
>
> Las opciones D,E y F, una u otra, según en qué caso, pueden dar lugar a más confusión que aclaración.
>
> En definitiva, creo el punto, quizás un icono específico, podría ser lo más inmediato y, al final, aclarador e informativo. Si tiene WD-WP, ya perfecto.
>
> Saludos, Abelardo López
>
> El mié, 3 feb 2021 a las 10:28, Miguel Sevilla-Callejo (<msevilla00 en gmail.com>) escribió:
>
> Estimados y estimadas colegas,
>
> Lo primero de todo es alegrame de poder comprobar que se abre el debate en la lista de correos, de manera asíncrona y tratando en profundidad un tema como el que nos ocupa.
>
> Me sumo al parecer de todos los que han escrito hasta ahora en ambos sentidos. Y me explico:
>
> Como ya le adelante en privado a Sergio, mi parecer es que es mejor incluir información en la base de datos aunque no sea la óptima si es que no hay nada. Por ello no puedo más que animar a que se realice esta importación.
>
> Ahora bien, y ahí es donde surgen todos mis temores:
>
> La naturaleza de OSM es la de incluir la información desde el terreno, las importaciones no deberían ser más que una parte minoritaria (los hay que opinan que no deberían existir) y además se han hecho muy mal en el pasado... por ello el protocolo es tan exahustivo y creo que nos protege de malas praxis.
>
> Por otro lado, OSM está pensado, para empezar, y como he indicado en ocasiones anteriores, para el ámbitos urbanos y está siendo duro por su naturaleza original, al ámbito rural (véase el tema de los regadíos, las dehesas...) y la montaña. Además está desarrollado para que se representen escalas de detalle en las que los topónimos de grandes áreas sin límites definidos han estado totalmente fuera de lugar y habría que plantearse si son necesarios.
>
> Hablo sin haber consultado en detalles la base de datos de OSM, pero se me hace muy extraño poder asociar a un área como el Himalaya con un punto. Veo que por ejemplo Sierra Nevada está con una línea, esto me parece más correcto. Para los ámbitos urbanos, pensemos en Londres, por ejemplo, si que está claro que puedo poner un nodo en su centro... pero ¿cuál es el centro de Sierra Nevada?.
>
> Tendría que ver con detalle cómo están extraidos los datos de la BTN25 pues a pesar de ser un punto con el nombre de la toponimia asociada, estos datos están pensados para que se recree una etiqueta en una cartografía ya renderizada (digamos en papel) Y NO para que salga en el centro de algún lugar concreto. Hay que ver esto con detalle. Es más, podría suceder que para dos hojas del BTN25 aledañas aparecieran sendos nodos con la misma toponimia para poder etiquetar adecuadamente una orografía en una hoja y en la otra. ¿Cómo resolveremos esto en una importación?
>
> Me parece muy sano y muy interesante que dentro de nuestra comunidad nos adentremos a intentar solucionar este dilema, creo que Sergio está teniendo una aproximación exquisita y creo que ante la ausencia de datos, aunque sea con nodos medianamente puestos y bien documentados (de cara a poder ir corrigiendo en un futuro) se puede adelantar mucho.
>
> Por mi parte el mayor problema que le veo es lo de representar con una latitud y longitud puntual un área de extensión regional... no termino de verlo si importamos solo nodos. Pero si todo se realiza por áreas, revisando localmente, queda bien etiquetado y documentado no veo que vaya a ver muchos problemas.
>
> Quizá se puede indagar para ver que se ha hecho en otras regiones y aprender de sus iniciativas. ¿Alguien ha preguntado en la lista internacional? a lo mejor podemos ver la luz por esa vía.
>
> Desafortunadamente yo no dispongo de mucho tiempo en estos momentos pero os animo a seguir indagando y proponer soluciones y os agradezco que os toméis el tiempo y la molestia, especialmente a ti Sergio, para ponerte con el tema.
>
> Un saludo
>
> Miguel
>
> PD. Solo por indicar prioridades, me parece más interesante y útil para la naturaleza y el uso, a escalas de detalles que es cómo se usa OSM, el trabajar con la importación de la hidrografía. Aunque el trabajo de importación y revisión será ingente.
>
> On 01/02/2021 23:18, Sergio Quintero wrote:
> Hola Jorge, tienes toda la razón, un paso previo al proceso debe ser comprobar que no haya alguna sierra incorrectamente etiquetada para evitar posibles duplicidades y de paso corregir sierras incorrectamente etiquetadas.
>
> Por suerte es un procedimiento muy rápido porque hay pocos casos. Acabo de hacer la prueba con tres provincias completas (Zamora, Badajoz y Toledo) con una consulta a overpass natural=* + filtro "sierra" en JOSM (seguro que hay una consulta más eficiente, ya me cuentas, por favor) y me he encontrado con un total de cuatro casos, dos sierras etiquetadas como crestas y dos como bare_rock. Tras chequear la situación sobre el mapa topo, las he etiquetado como mountain_range y listos.
>
> Lo anoto en la wiki.
>
> El lun, 1 feb 2021 a las 18:21, Jorge Sanz Sanfructuoso (<sanchi2 en gmail.com>) escribió:
> Buenas
> Como ya ha comentado alguno me parece que es una información útil que nos falta.
>
> Lo he leído rápido y puede que alguna cosa se me pase. Perdon si me repito o sugiero algo ya dicho.
>
> Si no estoy equivocado lo que se va a importar son todo puntos. Es una cosa claramente aproximada, pero es que por mucho que refinemos los datos nunca va a ser exacto. No es como una carretera que tienes la foto aérea y la calcas encima. Siendo puntos no le veo mayor problema mientras sean cosas que existan aunque sea localización aproximada, teniendo en cuenta el tipo de información que es. La fuente de los datos para esto me parece apropiada y suficientemente fiable.
>
> El tema lingüistico considero que se está mirando bastante y en la mayor parte no habría problema. No me voy a meter porque creo que lo estás haciendo correctamente.
>
> Creo que no se ha comentado una cosa que habría que tener en cuenta. Es un etiquetado bastante reciente por lo que hay sierras que están actualmente etiquetadas de otra manera, cosa que habría que tener en cuenta antes de juntar los datos. Haciendo una búsqueda rápida de cosas que en la etiqueta name empiezan por sierra aparecen bastantes resultados que probablemente en parte coincidan con lo que se van a introducir.
> http://overpass-turbo.eu/s/132V
> Habría que mirar también con las traducciones en los diferentes idiomas de España.
>
> Creo que en otras importaciones lo que se ha hecho es comparar antes datos y si ya existe en el mapa algo con el mismo nombre cerca del punto no ponerlo en el archivo de importación. Habría que sumar cambiar antes el etiquetado de estas sierras ya añadidas con mal etiquetado para corregirlo. O algún procedimiento que permita solucionarlo y que no acabe estando 2 veces.
>
> El tema del gestor de tareas habría que verlo. Siendo toda España no se si será lo más adecuado. Pueden quedar zonas con muchísimos nodos para comprobar de una vez. Si no recuerdo mal este problema lo tuvieron cuando se importaron las farmacias de cataluña en la zona de Barcelona. Pero todo es mirarlo y sino buscar otra manera.
>
> Creo que es una importación interesante. Ando corto de tiempo pero intentaré ayudar en lo que pueda.
>
> Saludos.
>
> El lun, 1 feb 2021 a las 17:01, Sergio Quintero (<squinterog75 en gmail.com>) escribió:
> Buenas tardes, en relación al tema lingüístico que comentábamos el otro día, y tras echarle un vistazo a los datos de que disponemos, resumo:
>
> A) Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Ceuta, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Principado de Asturias, Región de Murcia.
> La fuente de datos para esas comunidades es mayoritariamente la BTN25, pero también se incluyen muchas entradas procedentes de los propios registros del IGN, el NGBE y el NGCE, con lo cual los nodos importados deberían figurar en el Mapa Topográfico Nacional y ser fácilmente identificables.
> El catálogo recoge la denominación principal en castellano y topónimos alternativos y variantes menores en algunos casos, por lo que el etiquetado en mi opinión debería ser:
> name=*
> (alt_name=*)
> (loc_name=*)
>
> B) Catalunya, Balears.
> Datos basados también en BTN25 / IGN / NGBE / NGCE. Se recoge la denominación principal en catalán, y topónimos alternativos y variantes (en catalán) en algunos casos. En mi opinión el etiquetado debería ser:
> name=*
> (alt_name=*)
> (loc_name=*)
> con revisión de usuarios locales.
>
> C) Galicia.
> Mismo origen de datos, mas alguna entrada de procedente de la comunidad y la RAG. Se recoge la denominación principal en gallego, y en algunos (pocos) casos en español, además de algunos topónimos alternativos y variantes en gallego. Nuevamente, en mi opinión el etiquetado debería ser:
> name=*
> (alt_name=*)
> (loc_name=*)
> , y revisado por usuarios locales.
>
> D) Comunitat Valenciana.
> Datos de la BTN / IGN / NGCE / Comunitat Valenciana. Se recoge la denominación principal a veces en catalán, a veces en castellano y a veces en catalán / castellano. Además se incluyen algunos topónimos alternativos y variantes locales en catalán.
>
> E) Navarra.
> Datos BTN / IGN / NGCE / NGBE. Mayoría de topónimos en castellano, con algunos en euskera y otros en castellano / euskera.
>
> F) País Vasco
> Datos BTN / IGN / NGCE / NGBE y también procedentes de la C.A País Vasco y el Nomenclátor Geográfico de Euskadi. El NGBE recoge pocos topónimos de esta región, a veces en euskera, otros en euskera / castellano, y otros (pocos ) en castellano.
>
> Resumiendo, en el caso concreto de las sierras la cuestión de cuál deba ser la denominación name=* no creo que no debería plantear muchos problemas en el caso de las comunidades listadas en A); En el caso de Catalunya, Balears y Galicia tampoco, pues el criterio del NGBE coincide con las directrices de etiquetado de las wiki (topónimos en catalán y gallego, respectivamente), aunque en todo caso los elementos importados deberían ser revisados por la comunidad local; Comunitat Valenciana, Navarra y País Vasco son casos aparte y creo que se debería analizar si la importación de datos del NGBE en esos territorios es o no procedente o si se debería utilizar una fuente de datos más apropiada.
>
> Queda pendiente también la cuestión de cómo representar las sierras que se extienden por más de una provincia, si representándolas como líneas (entre otras ventajas eso solucinaría en parte el problema de representar las grandes cordilleras), con el uso de la etiqueta description=*, con cualquier otro medio o ignorando esa info.
>
> Un saludo.
>
> El lun, 1 feb 2021 a las 10:39, Diego Cruz (<ginkarasu en gmail.com>) escribió:
>
> Buenos días:
>
> Me parece una propuesta interesante y que hay que emprender de alguna manera. Las cadenas montañosas son un elemento básico de un mapa y no se pueden quedar en el limbo por cuestiones de forma. Ha habido recientemente intentos en la lista de tagging de mejorar el mapeado de la geografía física y resulta desalentador ver que en este tema solo se señalan los problemas y no se aporta nada para solucionarlos. Es importante seguir todos los pasos del proceso y tratar todos los detalles con la comunidad, pero la comunidad también debe dar respuestas constructivas y no bloquear las iniciativas a base de burocracia.
>
> Es cierto que estos elementos, por su naturaleza, no tienen forma definida y son difíciles de comprobar in situ, pero no por ello dejan de existir. Yo soy de la opinión de que se pueden incluir las sierras de forma aproximada, ya sea con una línea o con un área aproximada según el caso, porque es algo que siempre se puede ir afinando con el tiempo. OSM está lleno de landuses aproximados y nadie pone el grito en el cielo por ello, simplemente se van corrigiendo poco a poco. Me parece ilógico que se hayan importado todos los parajes de España y no se haya hecho nada con algo tan básico como son las sierras. Por mi parte me ofrezco a revisar los datos a nivel local.
>
> Un saludo
> Diego Cruz
>
> El dom, 31 ene 2021 a las 9:53, Sergio Quintero (<squinterog75 en gmail.com>) escribió:
>
> Muchas gracias por tus comentarios, paso a responderlos por partes:
>
> "-4100 calles, más de 170000 portales. Es la importación sobre Barcelona...para tapar otra fallida (sobre la misma fuente de datos, por cierto) en la que al final sólo quedaron cargados 32000 elementos. No quiero imaginarme lo que puede pasar así a nivel de todo el estado español sea cual sea el tipo de elemento."
>
> Bien, creo que aquí se está siendo injusto con mi propuesta. Entiendo que pueda haber habido importaciones desastrosas en el pasado, y que la comunidad albergue cierto recelo a nuevas iniciativas en ese sentido, pero también entiendo que cada propuesta de importación es diferente, tiene unos objetivos y unos métodos diferentes, plantea problemas diferentes y debe por tanto ser discutida diferenciadamente. Una cosa es importar una carretera, una edificación o un río (es decir, mapear elementos físicos reales que ocupan un espacio físico bien delimitado y que están interconectados entre ellos), y otra cosa es importar una sierra en forma de nodo, que es una representación simbólica de un elemento natural sin delimitación física precisa, y que, por definición, no puede establecer ningún tipo de interacción con ningún otro elemento en el mapa.
>
> Una importación del primer tipo, plantea problemas que se escapan por completo de mis conocimientos y mi experiencia, pero la importación de sierras es una cosa muy distinta. Sinceramente, se me ocurren pocosv escenarios menos problemáticas que este:
>
> -Se trata de un elemento pobremente mapeado hasta ahora.
> -Se trata de un elemento importante en cualquier mapa.
> -Se trata de un elemento que, por definición, no puede generar problemas de integración con otros elementos preexistentes en el mapa.
> -Contamos con una fuente de datos oficial, bien organizada, documentada, fiable y precisa.
> -Contamos con permiso explícito para usar esos datos.
>
> ¿Qué es lo peor que puede pasar? Pongámonos por un momento en el peor de los casos, que el proceso se lleva a cabo de la forma más desastrosa posible, importando todas las sierras de España en la provincia de Cuenca y con el nombre en alemán. ¿Qué pasaría más allá de que unos pocos renders mostrarían una Cuenca aturullada de montes en unos pocos días? Pues a menos que alguien me corrija, creo que un error de tal magnitud no debería afectar funcionalmente al mapa, además de ser fácilmente revertible sin ningún tipo de consecuencias. Insisto, hablamos de importar un elemento simbólico en el mapa, no de carreteras ni de cualquier otro elemento físico.
>
> "-Si con el nombre de un Parque Natural ya has tenido debate... ¿te imaginas lo que puede llegar a ser hacer eso sin consenso? No va a durar dos días."
>
> Toda la razón, después de sondear a la comunidad, yo también creo que el tema lingüístico sí que puede plantear ciertas dificultades en algunos territorios, de hecho lo veo como el único aspecto que puede llegar a plantear ciertos problemas en todo el proceso. El asunto se merece una respuesta más detallada, comunidad por comunidad, que mandaré en cuanto tenga tiempo, pero estoy de acuerdo en que, como bien dices, lo ideal es que el mapeo se lleve a cabo por mapeadores locales (especialmente en aquellos territorios con más de un idioma oficial) y que aquellos otros que puedan plantear más problemas que otra cosa (espero que no sea ninguno) se dejen de momento fuera del proceso.
>
> -No te voy a hablar de lo discutible que puede ser usar datos del IGN...porque seguramente sólo con el uso de PNOA ya sea nuestro mayor proveedor de datos. Pero eso no quiere decir que sus datos sean creídos y usados a pies juntillas y sin ninguna cautela. Y evidentemente si tienen errores se van a corregir. Pero primero debe comprobarse si lo que se va a corregir va a ser más que lo que se va a aportar. Y debe hacerse ese trabajo.
>
> En lo relativo al idioma, relacionado con lo de arriba, detallo más tarde. Fuera del ámbito lingüístico, si realmente queremos verificar que una sierra de la provincia de Badajoz se llama realmente tal y como figura en los mapas del IGN / NGBE, tendremos entonces que especificar el procedimiento exacto para hacerlo y encontrar una fuente que sea más fiable y oficial en el ámbito concreto de las sierras que el propio NGBE, y que además tengamos permiso expreso para usarlo, ¿no? ¿Cuál es?
>
> "-Nodos...De verdad? Vas a poner las sierras y otros elementos montañosos que suelen ser largas por sí solas como si fueran puntos? Para mi eso es poco nivel de detalle y va a ser una oportunidad perdida sobre la que tendríamos que volver a trabajar en un futuro."
>
> Sí...y no. Personalmente he mapeado manualmente muchas sierras de Andalucía con líneas. Cuando la cresta de la Sierra es lineal y está perfectamente perfilada, creo que es lo ideal, el problema es que eso muchas veces no es posible, además de que en muchos casos, según se recoge en la propia wiki, el trazado lineal plantea más problemas de verificabilidad[1], al no estar los límites de las sierras bien definidos. Por sí fuera poco, el mapeo lineal implica trazado manual y mucho ojímetro sí o sí, mientras que la importación como nodo de una fuente oficial supone un plus de "oficialidad" en cuanto a la geolocalización de los nodos [2]
> En definitiva, entiendo perfectamente tu postura, pero en este momento, viendo el cuadro completo, creo que el mapeo como nodos tiene más ventajas que el lineal. En cualquier caso, y como siempre, nada impide a futuros mapeadores convertir algunos (o todos) de esos nodos en líneas si así lo estiman oportuno.
>
> "-¿Vas a usar una etiqueta que en su conjunto tiene menos de 2000 usos mundiales en toda su extensión? ¿Ya estás seguro de ello?"
>
> Bueno, el hecho de que sea una etiqueta poco usada hasta ahora no creo que deba significar que no podamos usarla, si no hay razones de peso para ello. Yo veo más llamativo que un elemento tan importante como las sierras tenga una representación tan pobre en OSM, de ahí mi propuesta, que creo que es positiva para el mapa, y que espero que los que sabéis más y tenéis más experiencia en estas cosas me ayudéis perfilar mejor.
>
> "-¿Cual va a ser el método de conflacción y selección de datos? Porque va a haber datos repetidos, porque esos nodos van a caer encima de otros elementos ya existentes. Habrá también datos faltantes y datos incorrectos ¿Qué método tienes pensado seguir para revisar los 505.990 km² que tiene nuestro país?"
>
> En principio el proceso debería ser muy simple, tal y como describo en la wiki. ¿Qué problemas potenciales de integración de datos crees que pueden surgir? Cualquier sugerencia o comentario en este sentido es más que bienvenida. Por mi parte, y seguramente desde mi inexperiencia, creo que la importación de los datos en este caso el concreto debería ser rápida e indolora. Además, y aunque es una posibilidad muy remota, creo que no debería pasar absolutamente nada si un nodo importado como mountain range cae justo encima digamos, de una torre de alta tensión, ambos seguirían siendo elementos independientes en la base de datos, corregidme también aquí si me equivoco.
>
> Respecto a las correcciones, pocos errores debería haber en la inmensa mayoría de los casos, pues el NGBE recoge los datos oficiales que llevan apareciendo en los mapas topográficos y siendo referencia absoluta en la toponimia de las sierras durante décadas, pero insisto una vez más, lo ideal sería que el mapeo se haga por mapeadores locales, especialmente en ciertas comunidades.
>
> "-Cual va a ser el método de distribución de trabajo? Porque espero entender que tú solo no lo vas a realizar."
>
> Dependerá de si hay o más gente con interés en colaborar, ¿no? Si la hay, ya me indicaréis la manera más apropiada de hacerlo, ojalá sea así, pero eso no depende de mí.
>
> "-Ya has hablado con la lista internacional de importaciones? Porque una cosa así debe pasar por allí también "
>
> Aún no, creo que es importante resolver los asuntos que puedan surgir aquí antes.
>
> "-Con ello no te digo que no la hagas. Digo que reflexiones sobre cómo hacerla. Tú quieres esos datos dentro del mapa, ¿no? Pues busquemos la manera, busquemos las fuentes, revisemos todo lo que encontremos sobre ello y pongámonos a trabajar juntos. "
>
> Pues estoy seguro que con buena voluntad, sentido común y una actitud constructiva por parte de todos, encontraremos la manera. Muchas gracias de nuevo por tus comentarios y por tu tiempo!
>
> [1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:natural%3Dmountain_range
> [2] Del fichero NORMAS_EDICION_MTN25_V1.4-20201120.pdf, disponible en el centro de descargas del IGN:
> "El proceso de obtención de MTN25 se lleva a cabo a partir de los ficheros de la Base Topográfica Nacional (BTN25) que contienen la formación y las geometrías actualizadas en su verdadera posición, y se basa fundamentalmente en generalizar, simbolizar y editar dichas geometrías mediante una serie de tareas manuales, semiautomáticas y automáticas."
>
> El dom., 31 ene. 2021 0:38, yo paseopor <yopaseopor en gmail.com> escribió:
>
> Creo que desde la comunidad entendemos muy bien tus intenciones, tus anhelos y tus deseos, pero aunque cueste de creer ese proceso debe hacerse en comunidad y sobretodo con todo el trabajo previo realizado. Y ese trabajo previo incluye la comprobación de los datos. Vamos a hablar de cifras y otros datos.
>
> -4100 calles, más de 170000 portales. Es la importación sobre Barcelona...para tapar otra fallida (sobre la misma fuente de datos, por cierto) en la que al final sólo quedaron cargados 32000 elementos. No quiero imaginarme lo que puede pasar así a nivel de todo el estado español sea cual sea el tipo de elemento.
> -Si con el nombre de un Parque Natural ya has tenido debate... ¿te imaginas lo que puede llegar a ser hacer eso sin consenso? No va a durar dos días.
> -No te voy a hablar de lo discutible que puede ser usar datos del IGN...porque seguramente sólo con el uso de PNOA ya sea nuestro mayor proveedor de datos. Pero eso no quiere decir que sus datos sean creídos y usados a pies juntillas y sin ninguna cautela. Y evidentemente si tienen errores se van a corregir. Pero primero debe comprobarse si lo que se va a corregir va a ser más que lo que se va a aportar. Y debe hacerse ese trabajo.
> -Nodos...De verdad? Vas a poner las sierras y otros elementos montañosos que suelen ser largas por sí solas como si fueran puntos? Para mi eso es poco nivel de detalle y va a ser una oportunidad perdida sobre la que tendríamos que volver a trabajar en un futuro.
> -¿Vas a usar una etiqueta que en su conjunto tiene menos de 2000 usos mundiales en toda su extensión? ¿Ya estás seguro de ello?
> -¿Cual va a ser el método de conflacción y selección de datos? Porque va a haber datos repetidos, porque esos nodos van a caer encima de otros elementos ya existentes. Habrá también datos faltantes y datos incorrectos ¿Qué método tienes pensado seguir para revisar los 505.990 km² que tiene nuestro país?
> -Cual va a ser el método de distribución de trabajo? Porque espero entender que tú solo no lo vas a realizar.
> -Ya has hablado con la lista internacional de importaciones? Porque una cosa así debe pasar por allí también ...
>
> Con ello no te digo que no la hagas. Digo que reflexiones sobre cómo hacerla. Tú quieres esos datos dentro del mapa, ¿no? Pues busquemos la manera, busquemos las fuentes, revisemos todo lo que encontremos sobre ello y pongámonos a trabajar juntos. Un compañero me recomienda que te sugiera leer qué le pasó a la importación más sonada de OSM, por la que aún pagamos. Yo te voy a sugerir algo mejor: lo que hay que hacer hoy, 13 años después para seguir arreglándola. No nos condenemos a repetir la historia aunque sea a nuestra escala.
>
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/TIGER_fixup
> (Ara més que mai) Salut i mapes
> yopaseopor
>
> [1]
> Libre de virus. www.avast.com [1]
>
> On Sat, Jan 30, 2021 at 11:33 PM Sergio Quintero <squinterog75 en gmail.com> wrote:
>
> Me temo que la comparación no tiene sentido. Una cosa es un error en una calle del catastro y otra cosa muy distinta la denominación de toda una sierra, sencillamente son entidades de un nivel no comparable. La fuente principal de datos del NGBE es la Base Topográfica Nacional, con la que se elaboran los mapas MTN25, pensar que los mapas de referencia oficiales que llevamos utilizando durante décadas tienen escritos los nombres de las sierras, los ríos o los pueblos equivocados es una posibilidad tan remota que no creo que merezca la pena siquiera considerarla.
>
> Pero es que aun en el caso de que pudiera haber errores puntuales, eso tampoco invalida el proceso en mi opinión: toda fuente es susceptible de error (de hecho, el mapa no solo está lleno y nunca podrá librarse de ellos), pero la gran ventaja en OSM es que los errores son subsanables por cualquiera. Si no pudiéramos introducir información en OSM por la posibilidad de que esa información pudiese ser errónea, Openstreetmap simplemente no existiría.
>
> Por lo demás, a mí me parece evidente que el actual Nomenclátor del IGN es la fuente de datos más fiable y completa en la que basarnos para introducir este tipo de datos, pero si alguien conoce otra mejor, que lo indique.
>
> Un saludo
>
> El sáb, 30 ene 2021 a las 22:50, Alejandro S. (<alejandroscf en gmail.com>) escribió:
> Buenas tardes,
>
> Te voy a dar un contraejemplo de una base de datos oficial que una vez verificas los datos resulta que no están bien: los nombres de las calles en el Catastro.
>
> Me alegro de que hayas verificado los datos de tu zona, pero creo que sería interesante que los datos de cada zona los verificaran mapeadores locales, como se está haciendo con el Catastro.
>
> Saludos,
> Alejandroscf
>
> On Sat, Jan 30, 2021, 17:44 Sergio Quintero <squinterog75 en gmail.com> wrote:
> Hola Alejandro, y muchas gracias por tus comentarios, entre otras cosas porque me permiten refinar y documentar mejor ciertos aspectos de la propuesta de importación.
>
> Como bien dices, la wiki alerta de que el tag natural=mountain_range puede dar lugar a problemas de verificabilidad, pero especifica claramente que esos problemas pueden surgir sobre todo en casos de cadenas montañosas de gran tamaño o cuando se mapean como áreas:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:natural%3Dmountain_range
>
> El mapeado en nuestro caso se hará en forma de nodos, así que el último punto no nos afecta, pero es que la alerta que se hace en Wiki de los problemas de verificabilidad en grandes cadenas montañosas, tampoco: primero porque algunas ellas ya están mapeadas y el criterio general en esta importación va a ser no tocar los (poquísimos) elementos mountain_range que ya estén mapeados; segundo porque la base de datos de la que partimos como fuente está extraída fundamentalmente de la cartografía topográfica oficial a escala 1:25000 [1], y por tanto no incorpora las grandes cordilleras que no son mostradas en mapas de esa escala; y tercero y más importante, porque en ningún caso la importación va a ser automática, sino que se van a revisar manualmente todos los datos importados en busca de errores y se van a desechar casos dudosos.
>
> Para que nos entendamos, no estamos hablando de importar los Pirineos, sino (en el 99,9% de los casi 5400 elementos a importar) de sierras locales como esta:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/File:Import._mountain_range.png
> Sinceramente, no creo que ese tipo de importaciones plantee ningún tipo de problema de verificabilidad, y menos aún -insisto en este punto- de integración con datos existentes, pues esos datos prácticamente no existen todavía en nuestro mapa y además no pueden por definición interferir con otros.
>
> Respecto a la segunda cuestión, me remito de nuevo a la documentación de la base de datos de referencia [2]. EL NGBE actual ha sido elaborado no solo a partir de las bases de datos toponímicas del estado, sino también con la colaboración de las CCAA, respetando sus particularidades propias idiomáticas, de modo que la identificación de las cadenas montañosas en la base de datos me parece que es, por definición, la oficial, y las directrices lingüisticas de la fuente de datos coinciden además esencialmente con el consenso de la comunidad OSM al respecto [4].
>
> Respondendo a la última pregunta sí, los datos de los mapas topográficos oficiales del IGN respecto a las alineaciones montañosas responden a los nombres reales en todas las zonas que conozco, como no podía ser de otra manera. De cuestionar la validez de esos datos, estaríamos poniendo en duda la validez de los mapas topográficos que llevamos usando en montaña desde hace décadas, y de la validez de la Base Topográfica Nacional de la que proceden [3], lo que desde mi punto de vista no tiene mucho sentido.
>
> Un saludo cordial.
>
> [1] Del fichero Memoria_negbe.pdf, disponible en el centro de descargas del IGN:
> "La primera fase de este proyecto consistió en la depuración de la toponimia extraída de la cartografía topográfica a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional, desarrollando para ello una metodología específica que permitía el tratamiento y control de la toponimia a partir de unos criterios aplicables a todo el territorio teniendo en cuenta además las singularidades de cada región. Esta primera fase se terminó en el año 2013 con la publicación de la primera versión del Nomenclátor Geográfico Básico de España."
>
> [2] Del fichero Memoria_negbe.pdf, disponible en el centro de descargas del IGN:
> "La segunda fase de este proyecto, en desarrollo desde el año 2013 hasta la actualidad, consiste en la armonización del NGBE obtenido, con los nomenclátores o bases de datos toponímicas procedentes de los organismos competentes en materia de toponimia de la Administración General de Estado (AGE) y de las Comunidades Autónomas. Para esta segunda fase, se ha creado de forma análoga a la primera, una metodología homogénea, aplicable a todas las Comunidades Autónomas (respetando sus particularidades propias, como el idioma, la concentración toponímica...) que permite la contrastación de la toponimia del NGBE con todas las bases toponímicas enviadas, con el objetivo de obtener un NGBE depurado y armonizado al máximo nivel.
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
--
Jonás Andradas
GPG Fingerprint: 678F 7BD0 83C3 28CE 9E8F
3F7F 4D87 9996 E0C6 9372
Keyservers: pgp.mit.edu [2] | pgp.rediris.es [3]
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es en openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
Links:
------
[1]
https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail
[2] http://pgp.mit.edu
[3] http://pgp.rediris.es
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-es/attachments/20210209/544e8798/attachment-0001.htm>
Más información sobre la lista de distribución Talk-es