[Talk-es] Completar y actualizar municipios completos bajo el permiso del propio ayuntamiento
Sonos Aranei
sonos en sonos.net
Lun Ago 4 10:52:23 UTC 2014
Hola, buenos días
Vengo en busca de orientación y consejo.
Me llamo Oskar y realizamos pequeños desarrollos para pymes.
Uno de nuestros clientes, realiza guías y callejeros de municipios en
colaboración con los propios ayuntamientos y la administración, tanto
impresas como digitales, estos últimos en formato flash hasta hace cosa
de 2 años. Actualmente quiere dar el salto y usar la cartografía de OSM,
librería leaflet, etc.
Yo sería el encargado del desarrollo y la actualización de la
cartografía de la zona de cada municipio. El 90% de los municipios con
los que trabaja están en el País Vasco, si bien también tiene algunos
clientes fuera. Actualmente, se tendrían que realizar Gernika, Zalla y
Derio.
Estos dos últimos meses, hemos estado investigando, aprendiendo, y
poniéndonos al día en cuanto a OSM, que hace mucho que no tocaba, y todo
lo que mueve alrededor, y realizadas varias pruebas con OpenLayers,
Leaflet, servicios como Mapbox, y como no, edición de cartografía a
través del iD y JOSM.
Una de las últimas pruebas fue un upload sobre gernika, que teníamos que
hacer poco a poco según íbamos dibujando en JOSM, pero por problemas con
internet, se realizo de golpe. Se subieron edificios solamente. Debido a
ello pnorman de DWG contacto con nosotros, y nos comentó cuales deben
ser los procesos correctos para este tipo de subidas, sobre todo tener
cuidado con todo el tema de licencias, cosa que ya sabíamos, pero hay
cosas que no nos quedaron claras y tampoco nos respondió, así que todo
el tema de edición y subida, se detuvo hasta tener todo claro y sepamos
realmente que estamos haciendo las cosas bien, o en caso contrario
rectificar ahora antes de nada.
Os voy a explicar un poco cual es el proceso productivo que se seguiría,
aunque sencillo, importante para entender los pasos.
·Desde JOSM, descarga del área/datos del municipio.
·Una vez descargado se estudia que datos existen y que es lo que falta
comparando lo que disponemos del ayuntamiento y otras fuentes como
geoeuskadi.
·Luego, el proceso de creación suele seguir este orden:
oEdificios
oCarreteras, calles, caminos
oPortales
oOtras áreas, como parques, piscinas, campos de deporte
·Revisiones por parte del ayuntamiento
·Mantenimiento. Se nos avisa si se ha construido algo nuevo, etc.
El segundo punto es en el que nos hemos de centrar, de como se han de
hacer las cosas. Por un lado tenemos archivos y cartografía que nos da
el propio ayuntamiento, creemos que es la fuente más fiable al estar
actualizada, además de tener un canal abierto directo con departamentos
como urbanismo, turismo, etc, que conocen perfectamente el municipio.
Pero, sobre licencias, consultando con el cliente, no existe ningún tipo
de acuerdo, es decir, le dan los archivos, haz con ellos lo que quieras,
pero no hay nada por detrás. En este punto, que debería firmar el
ayuntamiento para que pudiésemos usar dichos archivos para cartografiar
en OSM? En este punto también hemos de hacer un trabajo de explicar y
concienciar sobre los beneficios de OSM sobre GMaps o visores GIS que
suelen usar los ayuntamientos en sus webs, y que den los pasos que sean
necesarios para ello, liberar cartografía o lo que haga falta.
Todo siempre lo dibujamos sobre la ortofoto, aunque tengamos los datos y
archivos, suele ser bastante manual el trabajo, importar solo edificios
(que no suelen estar georeferenciados) y moverlos y adaptarlos todos
para que sean fieles a la realidad sobre ortofoto, y también haciendo
uso de otras fuentes, como GeoEuskadi (Attribution 3.0 Unported), si
algo no cuadra no se dibuja y se comenta con el ayuntamiento, sobre todo
cuando suelen ser cambios y no añadidos (nombres de calle diferentes a
los ya publicados, etc). Luego, hacemos lista de las cosas que siguen
sin cuadrarnos y no hay forma de solucionar, y cuando vamos a las
reuniones con dichos ayuntamientos, aprovechamos y hacemos trabajo de
campo en el propio lugar. Por ejemplo, lo que son portales (housenumbers
dentro de los propios buildings normalmente) o áreas de deporte, esto
suele ser absolutamente manual, pero si que usamos lo que nos facilita
el ayuntamiento como referencia de donde va cada número.
Todo está centrado en lo que son direcciones al fin y al cabo, completar
un municipio con sus edificios, portales y caminos secundarios, no se
modifican áreas ni carreteras principales debido a que ya existen y
suelen ser correctas, y luego etiquetar correctamente todo.
Además, según la guía de importación, hemos de seguir unos pasos muy
concretos, que también me gustaría que me comentarais si es así.
- Avisar a la lista de importación que se van a realizar cambios sobre
esa área
- Avisar a esta misma lista sobre los cambios o trabajos que se van a
realizar sobre esa área
- Tener muy presente lo que se está haciendo e importando, los problemas
que puedan dar las importaciones, etc.
- Tener permiso de los datos que se usen para trabajar y realizar la
importación.
- Registrar dicha importación en el catálogo (wiki/import/catalogue) y
crear una página en la wiki
- Usar una cuenta dedicada para cada importación.
En estos puntos hay varias dudas, una es tema permisos, que necesitamos
concretamente, documentos?
El tema de crear una entrada en el catálogo y una página en la wiki,
vistas las que hay creadas, me da la sensación que los cambios que vamos
a realizar (suelen ser municipios de <50.000 habs, pequeños) no son
"large-scale imports of external data", además que el proceso para nada
es importar lo que nos dan así a la brava, ni locos vamos.
Una cuenta dedicada para cada importación, me resulta raro y
operativamente engorroso, pero no sería impedimento para nada, supongo
que es para tener un seguimiento sobre una importación concreta en la
base de datos.
Es todo, a ver si me podéis echar una mano, gracias.
Un saludo
Oskar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-es/attachments/20140804/7e8b550e/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Talk-es