[Talk-es] Completar y actualizar municipios completos bajo el permiso del propio ayuntamiento

Cruz Enrique Borges Hernández cruz.borges en deusto.es
Mar Ago 5 21:30:39 UTC 2014


Buenas Oskar,

Antes que nada me presento. Soy Cruz E. Borges, investigador de DeustoTech 
(Universidad de Deusto). Desde la Universidad somos bastante activos en temas 
de OSM. Ahora mismo mantenemos cat2osm (una herramienta para transformar los 
datos del catastro nacional a OSM) y estamos siendo bastante proactivos en la 
divulgación de OSM entre los distintos investigadores de la universidad. 
Además, ahora mismo hemos pedido un proyecto a la FECyT para (entre otras 
cosas) introducir OSM a los escolares de Bizkaia. Estamos bastante interesados 
en conocer a las empresas/administraciones que usan OSM por Euskadi para ver 
si podemos hacer proyectos en común ;)

Sobre tu corre, te comento en el texto.

> El segundo punto es en el que nos hemos de centrar, de como se han de
> hacer las cosas. Por un lado tenemos archivos y cartografía que nos da
> el propio ayuntamiento, creemos que es la fuente más fiable al estar
> actualizada, además de tener un canal abierto directo con departamentos
> como urbanismo, turismo, etc, que conocen perfectamente el municipio.
> Pero, sobre licencias, consultando con el cliente, no existe ningún tipo
> de acuerdo, es decir, le dan los archivos, haz con ellos lo que quieras,
> pero no hay nada por detrás. En este punto, que debería firmar el
> ayuntamiento para que pudiésemos usar dichos archivos para cartografiar
> en OSM? En este punto también hemos de hacer un trabajo de explicar y
> concienciar sobre los beneficios de OSM sobre GMaps o visores GIS que
> suelen usar los ayuntamientos en sus webs, y que den los pasos que sean
> necesarios para ello, liberar cartografía o lo que haga falta.

Con un correo en el que os den permiso para «hacer lo que os de la gana» vale 
;) Aunque lo mejor es que pongan el fichero en OpenData Euskadi (o 
equivalente) con una licencia lo más permisiva que estén dispuestos a aceptar: 
Desde dominio público (lo ideal) pasando por odbl (lo siguiente mejor) o 
alguna de las CC (las menos ideales :P)

> Todo siempre lo dibujamos sobre la ortofoto, aunque tengamos los datos y
> archivos, suele ser bastante manual el trabajo, importar solo edificios
> (que no suelen estar georeferenciados) y moverlos y adaptarlos todos
> para que sean fieles a la realidad sobre ortofoto, y también haciendo
> uso de otras fuentes, como GeoEuskadi (Attribution 3.0 Unported), si
> algo no cuadra no se dibuja y se comenta con el ayuntamiento, sobre todo
> cuando suelen ser cambios y no añadidos (nombres de calle diferentes a
> los ya publicados, etc). Luego, hacemos lista de las cosas que siguen
> sin cuadrarnos y no hay forma de solucionar, y cuando vamos a las
> reuniones con dichos ayuntamientos, aprovechamos y hacemos trabajo de
> campo en el propio lugar. Por ejemplo, lo que son portales (housenumbers
> dentro de los propios buildings normalmente) o áreas de deporte, esto
> suele ser absolutamente manual, pero si que usamos lo que nos facilita
> el ayuntamiento como referencia de donde va cada número.

Sobre este tema, lo ideal es que reviséis la documentación sobre cómo tagear 
correctamente edificios [1], sobre todo las entradas [2,3] que es una 
información que da mucho juego y que hasta ahora no suele introducirse. Si os 
sentís con muchas ganas, también podéis mapear edificios en 3D [4] para un 
efecto WOW [5] ;)

[1] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Buildings
[2] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:building%3Dentrance
[3] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:amenity%3Dschool
[4] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Simple_3D_Buildings
[5] http://demo.f4map.com/

> El tema de crear una entrada en el catálogo y una página en la wiki,
> vistas las que hay creadas, me da la sensación que los cambios que vamos
> a realizar (suelen ser municipios de <50.000 habs, pequeños) no son
> "large-scale imports of external data", además que el proceso para nada
> es importar lo que nos dan así a la brava, ni locos vamos.

Por lo que comentáis, efectivamente, lo que plateáis no es un import masivo 
aunque nunca está de más que aviséis a imports del proceso y lo documentéis en 
la wiki para que nadie se sorprenda si «de repente» aparece un pueblo de la 
nada. De todas formas, es preferible que vayáis subiendo la información «poco 
a poco» para que pnorman no se asuste :P

> Una cuenta dedicada para cada importación, me resulta raro y
> operativamente engorroso, pero no sería impedimento para nada, supongo
> que es para tener un seguimiento sobre una importación concreta en la
> base de datos.

Dado el flujo de trabajo que tenéis, yo os recomiendo una cuenta por pueblo.

> Es todo, a ver si me podéis echar una mano, gracias.
>
> Un saludo
> Oskar

-- 
Cruz Enrique Borges Hernández
Email: cruz.borges en deusto.es

DeustoTech Energy
Telefono: 944139000 ext.2052
Avda. Universidades, 24
48007 Bilbao, Spain 



Más información sobre la lista de distribución Talk-es