[Talk-mx] iniciativa de acción ciclista en OSM

Marco Antonio marcoantoniofrias en gmail.com
Lun Abr 28 07:12:14 UTC 2014


2014-04-25 12:17 GMT-04:00 Celine Jacquin <cjacquin en embarqmexico.org>:
>
> De hecho mi institución no aportaría realmente información, porque la
> información debe de ser totalmente pegada a la realidad y experiencia del
> ciclista (al modo de un mapa mental), y entonces, provenir de ellos. Lo que
> quisiera es promover que lo hagan, en forma de campañas de comunicación,
> etc..

Esto es fabuloso, y ayudaría muchísimo a la comunidad, porque es un
gran problema cómo motivar para que contribuyan, incluso hay
investigaciones (1) y charlas en convenciones (2). Si hay algo que nos
ayudó en la comunidad es la presencia en los medios informativos,
disparó la contribución en sus países. Los programas académicos son
otro gran acierto en otro grupo de países y así.

> El objetivo no es aportar puntualmente info util, pero verdaderamente
> enseñar el aspecto masivo y realista de las practicas y necesidades
> ciclistas, para presionar el gobierno en tomar en cuenta ya este medio. En
> todas las ciudades mexicanas, no solo DF.

El hecho de tener información real (registrada por un grupo ciudadano)
y de cierta forma estadística dá un respaldo por si sola. Algo similar
estamos haciendo acá en Cochabamba, Bolivia pero usando el mapa para
que ciudadanos puedan registrar sus oficios y habilidades y añadir
todo el mobiliario urbano y así tener info para pedir políticas
directas que solucionen dichos problemas.

> Tienes razon de que se necesita una plataforma para editar facilmente OSM.
> Con este fin contacté la ONG Humantarian Openstreetmap Team, quienes
> realizan un interface facil de usar para cualquier novato que no conozca
> bien OSM, para aportarle información: OSM Tasking Manager , usando JOSM o
> Potlach. Sería bueno quizas crear algo similar. Pero el tema no concuerda
> con sus temas de trabajo, y parece que no podemos colaborar.

Si HOT como ejemplo de plataforma es interesante, recuperar el flujo
de edición es lo mejor. Yo descartaría a cualquier editor
web/escritorio actual, porque son complejos para este propósito. Quizá
mirar los distintos editores para smartphones ayudaría a entender sus
flujos de edición. La plataforma de "wheelmaps" es quizá el mejor
ejemplo de obtención desde OSM, visualización y edición simple y
directa.

>         La informacion que pienso útil (pero la constitucion del set de
> información debe ser colaborativo por lo cual espero que participen en ellos
> OSM-ciclistas mexicanos),

Hay un problema, y es que no encontrarás usuarios de tales categorías
acá porque nadie usa este medio ni el foro (3). No es sólo un problema
mexicano es un problema de América Latina a excepción de Colombia y
Nicaragua (últimamente). Yo me dí cuenta al querer armar un evento de
edición llamado "Mapping Party de Hispano parlantes" casi nula
respuesta usando las listas. En cambio tuve que utilizar dos
herramientas (4) y (5) para ver qué usuarios editaron en un lugar
geográfico y así pude contactar directamente y plantear el evento.
Aunque no prospero por falta de interés, quedó pospuesto.

> sería tentativamente (para dialogarlo):
>
> 1- INFRAESTRUCTURA
> - infraestructura ciclista:
> Qué: ciclovías y estacionamientos, bikelanes, puntos de renta de bici,
> estacionamientos en estaciones de metro en su caso, etc...
> Fuentes: Previamente se revisó la información oficial, por lo menos en DF,
> estamos en contacto con el gobierno de la ciudad y ya agotamo lo existente,
> en todo caso en OSM la info es más completa.
>
> Lo que se puede obtener con el gobierno son las estaciones de Ecobici, las
> ciclovias (que ya estan en OSM) y una parte de los estacionamientos (ñuestos
> por el GDF y no por las las delegaciones.
>
> Tambien se puede usar la información subida en aplicaciones como Wikicleta,
> por los usuarios. Con el limitante del numero de usuarios.
>
> Esto existe solo para el DF. Para las demás ciudades contaríamos unicamenbte
> sobre los contribuidores-OSM.
>
> - Evaluacion de la infraestructura ciclista:
> Posibilidad para cada elemento cartográfico, de poner una calificación y un
> comentario

Debes tomar en cuenta que para cada fuente sea oficial o de alguna web
se debe pedir la autorización del uso de datos. Me parece que en
México están recién conversando sobre el OpenData y OpenGov (6) en el
estado. En el caso de sitios web privados es más complicado porque
creen ser dueños de los datos subidos por los usuarios y eso es más
complicado. Sería bueno conversar para obtener las estadísticas de uso
de las Ecobicis un dato importante. Salvando el tema de la licencia,
el proceso de importación será ya un proceso largo y debe ser
discutido por quienes suban dicha información, ya sea pseudo-manual o
automática.

Me parece que este punto es vital en el ecosistema de la plataforma.
Dejar que usuarios suban esto, sería complejo y moroso. Quizá mejor es
crear eventos "Mapping Parties locales" para recolectar info y
cartografiar en el mapa y tener subido dicha información antes de
arrancar con la plataforma así sólo los ciudadanos serían quienes
validen y mejoren la info de OSM. Me fundamento en este último porque
la infraestructura difícilmente varia cada día, son más muchas
pequeñas cosas sumadas en un determinado tiempo.

Usando herramientas de OSM para generar estadísticas se podría obtener
una clasificación de elementos cartográficos, catalogarlos, evaluar si
son pertinentes y estos asociarlos con procesos de evaluación
automática (periódica) y manual (por usuario). El feedback del
ciudadano usuario sería muy muy importante daría sentido a esta
plataforma.

> 2 PRACTICAS
> - volumen de recorridos, para conocer los trayectos más comunes y donde más
> se puede encontrar ciclistas :
> Interés: es sinonimo de visibilidad en dichos recorridos, entonces de
> seguridad, y en estos lugares con base a la información se puede exigir al
> gobierno mejorar o aportar instalaciones para ciclistas.
> Fuente: Trayectos o recorridos guardados mediante aplicaciones que abren sus
> datos, y contribuciones directas en OSM.
> Cómo: podemos dejar que se repitan y superpongan lineas dibujadas por cada
> quien, en un inicio.
>
> - Indicacion de frecuencia del recorrido
> Los ciclistas tendrían la posibilidad de indicar con un tag que su recorrido
> es de frecuencia: cotidiana, semanal, puntual, excepcional, etc..

Incluso ir más allá proponer un cambio de la infraestructura para
priorizar este transporte. La sóla idea de tener el feedback del uso
de la infraestructura podría cambiar todo. Una opción interesante sin
usar OSM o quizá a medias es utilizar un simulador del uso de
infraestructura para analizar la carga y respuesta, existen ya
aplicaciones que se integran a OSM para hacer la simulación usando sus
datos... pero es simulación nada mejor que usar datos reales.

En este proceso sería mejor tener un algoritmo que actúe de mediador
entre registros de ciudadanos y datos de OSM. A una cantidad mínima y
por aproximación sugerir un tipo de edición pertinente y quizá al
final subir esa información directamente a la base de datos de OSM.

> 3 PERPCEPCION
>
> - obstaculos: caracteristicas del espacio publico, fisico, que dificulten el
> paso en bici.
>
> - calificacion de tramos de trayectos segun: seguridad / comodidad /
> hospitalidad de la zona atravesada (me refiero a : alumbrado, paisaje que
> inspira confianza o desconfianza, etc...) / dificultad / peligrosidad....
> Interés: el ciclista que obtiene esta información puede elegir por cual
> camino pasar independientemente del aspecto rapido y directo.
>
> - (¿qué opinan?) zonas completas definidas por la percepción de
> "ciclabilidad"/"cyclibility" según las percepciones de cada contribuidor.
> ¿Cómo?: Estos poligonos con limites variables pueden ser discretos y
> superponerse. Los contribuidores podrán listar los elementos más importantes
> para definir que esta zona es agradable para andar en bici (por ejemplo:
> arboles, parques, alumbrado, rectitud de las calles, comercios, fachadas,
> etc...)
> Interés: Permitiría despues ver la correspondencia a la manera de un mapa de
> calor. Podremos ver la correspondencia con las zonas de inversion en
> infraestructura publica, etc...

Esto podría hacerse sin intervención humana para ciertas categorías de
percepción (quizá sólo para ciclabilidad), utilizando algoritmos de
verificación de información y generando reportes según los elementos
críticos a partir de los recorridos. Por ejemplo, recientemente se
publicó una herramienta para verificar que lugares están mal anotado
sus direcciones (7) y así gráficamente es posible ver su relación con
un elemento de la infraestructura.

Hace tiempo escuché de un muchacho de la Argentina que propuso a la
policía de su provincia un sistema que registraba las llamadas y
geolocalizaban los delitos, además los ciudadanos podían registrar vía
web el delito que sufrió. Entonces, podían utilizar la info y graficar
un mapa de calor de los lugares más delictivos y así asignar más
recursos (policías) a esos lugares en esas frecuencias de horas de los
delitos. Simple y directo.

>
> ETC....
>

Un paso interesante sería añadir fotografías del tipo "street view"
usando el nuevo emprendimiento de los muchachos de Mapillary (8) y que
porsupuesto usan OSM para mostrar el mapa (asociándolo). Dar un
recorrido virtual de un lugar incrementaría la experiencia.

Es un plan genial, espero se contribuya con más opiniones! Por acá la
noticia de esto ya gustó a algunos...

Abrazos,

Marco Antonio

(1) Investigación sobre mujeres y osm -> http://bit.ly/GYp5Wf
(2) Construyendo comunidad -> https://vimeo.com/91896398
(3) Foro mexicano osm -> http://forum.openstreetmap.org/viewforum.php?id=79
(4) Quiénes están alrededor de mí -> http://bit.ly/1lZ3hsN
(5) OSM Mapper de ITO World! -> http://bit.ly/1lZ3tZ7
(6) Open Government Partnership -> http://bit.ly/1lZ5GDT
(7) OSM Inspector Address -> http://bit.ly/1k1IqlX
(8) http://www.mapillary.com/map/im/RC7aoDU7zQGl6yZC_bIYfw



Más información sobre la lista de distribución Talk-mx